Construcción del Marco Teórico y Formulación de Hipótesis en Investigación Cuantitativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Marco Teórico

Es el paso de la investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.

Funciones del Marco Teórico

  • Orientar el estudio.
  • Prevenir errores.
  • Ampliar el horizonte.
  • Establecer la necesidad de la investigación.
  • Inspirar nuevos estudios.
  • Ayudar a formular hipótesis.
  • Proveer de un marco de referencia.

Etapas del Marco Teórico

  1. La revisión analítica de la literatura correspondiente.
  2. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.

Niveles en el Desarrollo del Conocimiento

El estado del conocimiento sobre el problema de investigación puede variar:

  • Teoría completamente desarrollada.
  • Existencia de varias teorías aplicables.
  • Generalizaciones empíricas o microteorías.
  • Descubrimientos parciales no generalizados.
  • Guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema.

Revisión de la Literatura

Fases de la Revisión de Literatura

  1. Revisión: Inicio de la búsqueda.
  2. Detección: Identificación de fuentes primarias pertinentes.
  3. Consulta: Acceso y lectura de las fuentes seleccionadas.
  4. Extracción y Recopilación: Obtención de la información relevante de cada fuente.
  5. Integración: Construcción del marco teórico a partir de la información recopilada.

Alcances de la Investigación Cuantitativa

Una investigación cuantitativa puede tener los siguientes alcances:

  • Exploratorio
  • Descriptivo
  • Correlacional
  • Explicativo

Estudios Exploratorios

Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso. Generalmente, no se formulan hipótesis en esta etapa inicial.

Estudios Descriptivos

Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describen tendencias de un grupo o población.

Estudios Correlacionales

Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Es importante tener cuidado con las correlaciones espurias.

Correlaciones Espurias

Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no sea así. La relación aparente puede deberse a una tercera variable no considerada.

Estudios Explicativos

Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.

Hipótesis en la Investigación

Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.

Requisito de Realidad

La hipótesis debe referirse a una situación real. Esto significa que las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos.

Características de una Hipótesis Válida

  • Debe referirse a una situación real, social o natural.
  • Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
  • Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente.
  • Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles (lógicas).
  • Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y medibles.
  • Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de Investigación

Son las proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables. Pueden ser:

  • Descriptivas de un valor o dato pronosticado: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.
  • Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables.
  • De la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
  • Causales: Afirman las relaciones de causa-efecto entre dos o más variables (independientes y dependientes).

Hipótesis Estadísticas

Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Pueden ser:

  • De estimación: Corresponden a las descriptivas de un dato pronosticado.
  • De correlación: Traducen la relación entre variables a términos estadísticos.
  • De diferencia de medias (u otros parámetros): Comparan estadísticas entre dos o más grupos.

Nota: Usualmente se plantean junto a la hipótesis nula (H₀) y la hipótesis alternativa (H₁ o Hₐ).

Hipótesis Multivariadas

Plantean relaciones entre diversas variables. Pueden incluir:

  • Varias variables independientes y una dependiente.
  • Una variable independiente y varias dependientes.
  • Diversas variables independientes y diversas variables dependientes.
  • Relaciones que incluyen variables intervinientes.
  • Modelos de relaciones altamente complejas.

Hipótesis Direccionales

Son un tipo de hipótesis correlacional o de diferencia de grupos que indica la dirección esperada de la relación o diferencia (e.g., "a mayor X, mayor Y"; "el grupo A tendrá un promedio mayor que el grupo B").

Entradas relacionadas: