La Construcción del Tiempo Histórico en la Educación Primaria: Claves y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Uno de los principales problemas del alumnado es su dificultad para situarse y comprender el Tiempo Histórico (T.H.). Hoy diferenciamos dos problemas en la comprensión del T.H. y en la enseñanza de la Historia.

  • Un primer problema es consecuencia de la indefinición del propio concepto y su relación exclusiva con la cronología. Este problema nos remite a la trasposición del saber científico en saber escolar.
  • Una segunda razón sería la pregunta de para qué queremos enseñar el T.H. y para qué han de saber situarse los alumnos en el tiempo. Estas preguntas nos remiten a los problemas de las finalidades de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales (CC.SS.).
  • El tercer tipo de problema tiene relación con lo que sabemos sobre cómo construyen niños y adolescentes la temporalidad y el papel que en esta construcción tiene la E/A de la Historia.

El tiempo es un eje fundamental en el conjunto de las CC.SS., para cada ser humano y para el conjunto de la sociedad. Cada civilización y cultura ha construido su sentido particular del tiempo. Cada tiempo personal y subjetivo se inserta en la conciencia de un tiempo cronológico. El objetivo en Primaria es facilitar el tránsito del tiempo personal al tiempo social e histórico.

Tiempo personal vs. Tiempo Histórico

Diferencias y Semejanzas.

Primera aproximación al tiempo físico

En Occidente tenemos tres influencias:

  1. Concepción del tiempo de la Antigüedad Clásica: círculo eterno, no hay finalidad, mundo circular.
  2. Aportación Judeo-Cristiana: Concepción lineal del tiempo. Mundo lineal.
  3. Aparición de diversas medidas en la segunda mitad del S.XX: Varias concepciones.

La concepción del tiempo está ligada a la idea de cambio o movimiento.

Creación del concepto de tiempo

La experiencia de cambio relacionada con la duración es la que parece estar en la base de una de las primeras definiciones de tiempo, debida al filósofo Aristóteles: "El tiempo es el número de medida del movimiento según el antes y el después". Con ello tenemos el triángulo conceptual clave. Este intento de definición de Aristóteles es útil porque nos da tres categorías claras con respecto a la idea de tiempo. La filosofía griega nos deja dos grandes líneas de pensamiento:

  1. Tiempo astronómico y físico: observable, medible, perceptible.
  2. Tiempo humano (individual y colectivo) de ritmos más difíciles de precisar.

Estas dos versiones anteriores han construido las dos raíces a partir de las cuales se ha ido desarrollando la idea de temporalidad a lo largo de la Historia occidental.

  • Isaac Newton creía que el tiempo físico era absoluto, que era una sucesión de momentos separados por intervalos.
  • Sin embargo, Albert Einstein dijo que el tiempo no era absoluto y externo a cualquier situación física, sino que depende del estado del observador.

La idea de un tiempo exterior y objetivo ha llevado a menudo a reducir el tiempo social e histórico a la pura cronología. Hasta principios del S. XX se pensaba que T.H. = T.C. Hoy sabemos que no podemos confundirlos, sin embargo, en Primaria debemos comenzar con la idea de tiempo como un flujo lineal y continuo (T.C.). Está claro que ignorar la cronología y hacer Historia sin fechas ni periodos es condenarse a confundirlo todo. En la escuela hay que enseñar el tiempo civil de la propia cultura: Reloj, calendario... El tiempo cronológico nos ayuda a percibir diversos tiempos de la Historia. El tiempo cronológico nace del tiempo histórico y a su vez ayuda a los historiadores a percibir los diversos tiempos propios de la Historia.

Como consecuencia de la anterior concepción de tiempo, el aprendizaje de la historia en la escuela estaba constituido por el relato de hechos políticos. La Historia positivista de un tiempo lineal ya criticada hacia la segunda mitad del S. XX, que solo se centraba en fechas y hechos situados en la línea del tiempo. Fernand Braudel sistematiza la existencia de más de una dimensión temporal. Existen varios tiempos históricos:

  • Tiempo corto: Acontecimientos, tiempo engañoso que explica poco o nada el acontecer humano (2 o 3 días).
  • Tiempo medio o coyuntural: Tiene que ver y está marcado con los ciclos de la economía.
  • Tiempo largo o estructural: Tiempo que mejor explica el acontecer humano, tiene que ver con las mentalidades de la época.

Tiempo histórico

Simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan en una colectividad humana a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Como conclusión podemos decir que no hay un solo tiempo, hay tiempos históricos y el T.H. necesita del T.C. y viceversa. Tenemos que sintetizar y unir, trabajar el T.H. con el T.C. Los niños deben saber los diferentes tiempos que trabajan: ayer, hoy, mañana.

Cómo trabajar el tiempo en el primer ciclo

En esta etapa predomina el pensamiento concreto, lo que implica la necesidad de manipulación de los objetos, el lenguaje. Perciben globalmente la realidad, sin distinguir diferentes elementos que la configuran. Los niños establecen semejanzas sin llevar a cabo análisis detallados. Por otra parte, utilizan parejas radicales de oposiciones como: grande-pequeño, bueno-malo... Su forma de trabajar es a base de binomios. La fantasía y la imaginación son una buena herramienta para construir conceptos por mediación, esto es debido a los cuentos bien estructurados y a los juegos autónomos imaginativos.

Actividades

  • Ellos configuran su propia Historia, ven la progresión.
  • Actividades en las que se distingan los días laborables y festivos: Mañana, tarde, noche.
  • Utilizar distintas imágenes con distintos paisajes: De día, por la tarde, por la noche.
  • Trabajar los días de la semana, las vacaciones.
  • Trabajar el reloj: de aguja, digital.
  • A partir de 2º curso es importante que traigan fotos de ellos, sus padres, para que vean su evolución, podemos preguntar cómo eras, cómo eres y cómo serás y con ello se establece relación entre presente, pasado y futuro.

Tiempo en el 2º ciclo

La evolución de los niños no sufre cambios bruscos ni saltos espectaculares entre el fin de un ciclo y el paso a otro. En el 2º ciclo siguen estando en el periodo de las operaciones concretas, aunque van abandonando su tendencia al egocentrismo, y se abren más a la realidad exterior. Los binomios opuestos empiezan a obrar algunas mediaciones y a construir algunos matices. Se continúa valorando la imaginación y la fantasía para atribuir significados a los conceptos, para consolidar y fundamentar algunos aprendizajes. Las leyendas y los relatos pueden ser altamente formativos. El alumno debe saber relacionar órdenes de sucesión y duración a la vez que coordina las labores de E y T en el concepto velocidad.

Actividades

  • Los alumnos pueden aprender los conceptos de generación, la sucesión en siglos antes y después de Cristo.
  • Crear árboles genealógicos más amplios sobre la historia de la familia.
  • Relacionar la vida de diferentes miembros de la familia con hechos históricos paralelos.

Tiempo en el 3er ciclo

Durante este periodo el alumnado puede ingresar ya en la etapa de las operaciones formales. Los estudiantes pueden llegar a poseer la capacidad de abstracción en grado suficiente como para manejar todo tipo de conceptos sin necesidad de recurrir a la concreción y manipulación, pero no todos llegan al mismo tiempo. En general, quieren saber más cosas y les gusta tratar con más gente, su capacidad cognitiva se expande hacia nuevas conquistas.

Actividades

  • Trabajar situando años correctamente en su siglo.
  • Elaborar correctamente cronologías precisas de la Historia regional, local, nacional, provincial, continental.
  • Conocer otras cronologías históricas diferentes a la occidental.
  • Utilizar signos romanos para designar siglos.

Entradas relacionadas: