La Construcción Histórica de la Infancia en Europa y Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,91 KB
Recorrido Histórico sobre la Construcción de la Infancia
Se propone un breve recorrido sobre la historia y la construcción de una etapa clave como es la infancia, asumiendo que la que se realiza en nuestro país es el resultado, en gran parte, de la particularización que se origina en Europa y de las ideas que de allí se heredan.
Particularización de la Infancia en Europa (Siglo XVIII)
- Antes de ese siglo, los niños permanecían en el anonimato.
- Existían hambrunas y enfermedades.
- El infanticidio era tolerado (simulando accidentes domésticos).
Indicadores de esta particularización de la infancia:
- Representación de los niños en el arte y la vestimenta:
- Siglo VIII: Representaciones de ángeles mediante figuras infantiles (varones).
- Siglo XVI: Retratos de niños solos.
- Vestimenta:
- Inicialmente, vestimenta considerada afeminada.
- Posteriormente, vestimentas típicas del hombre (pantalón).
Surgieron nuevas prácticas para esa población:
- Asilos para niños abandonados.
- Uso de nodrizas.
- Escolaridad de niños varones (mujeres excluidas, incluidas dos siglos después).
- Doce siglos para su ingreso a la universidad.
Hasta el siglo XVII, el valor de la autoridad paterna era formar súbditos dóciles.
A fines del siglo XVIII, no solo importaba formar súbditos dóciles, sino también la cantidad.
Roles en las Familias Burguesas
Las familias burguesas construirán lo doméstico. El padre ejerce el papel de profesor, la madre está al cuidado de los hijos. Esto resultará en una sociedad virtuosa con muchos integrantes.
En el siglo XVIII, no querer a los hijos se ha convertido en un crimen sin perdón posible. La buena madre es tierna o no es buena madre. La madre se debe encargar del trabajo de tiempo completo.
El Proceso de Particularización de los Niños: Modelo de la Familia Burguesa
- Eje en el interior, que conservaba el calor de los vínculos familiares.
- Importancia que la madre no había tenido antes.
Situación de la Infancia en Argentina
- Modelo familiar burgués y rol maternal: producto de la modernidad.
- Hacia fines del siglo XIX: las mismas características desarrolladas en Europa en el siglo XVIII.
- Crianza y educación de los hijos varones.
- Favorecer la inmigración.
Educación Pública
La instrucción pública desarrolló una concepción moderna de infancia: el modelo es un niño subordinado a sus padres y a sus docentes, sin derechos propios. La educación pública involucraba la adquisición de conocimiento y valores para la construcción del niño argentino.
Entre 1890 y 1918, inicia un proceso de diferenciación entre niños y adultos, más tarde en sectores populares.
A principios del siglo XX, surgió el término menor para los niños que circulaban en la ciudad.
La infancia estaba en peligro. Primer reformatorio de Marcos Paz, 1903. Esto consistía en separar a menores de menores delincuentes (Ley de Patronato de Menores, 1919).
- Niños víctimas de las desigualdades sociales: penalización de la pobreza → Menor.
- Segmentos institucionales correlativos:
- La atención/internación era una instancia de disciplinamiento para los nativos o inmigrantes que fracasaban en la adaptación.
- El familiar educativo era un sistema educativo, socializador, civilizador de sectores medios o inmigrantes acomodados.
La Infancia en el Siglo XX
Hubo dos momentos donde el Estado consideró prioritarios el trabajo sobre la niñez.
Fines distintos, mismos supuestos: “Los niños serían el futuro que había que moldear en el presente, la familia sería el núcleo de la sociedad y la mujer la responsable por este último”.
Primer momento: Gobierno Peronista
- Sujetos privilegiados: futuros ciudadanos.
- El peronismo se centró en el problema de la igualdad de oportunidades, de acceso a la educación.
- Vínculo Estado y los niños: reparto masivo de juguetes.
- Integración de la población infantil al proyecto nacional.
- Derecho al esparcimiento y juego: construcción de la República de los Niños en la ciudad de La Plata.
- Ampliación de la ciudadanía (incluyendo hijos ilegítimos).
- Actividades tradicionales para la mujer: madre y esposa.
Segundo momento: Dictadura Militar
- El cuidado era de las mujeres.
- Los niños: Escuela → Control.
- Autoritarismo pedagógico (vestimenta y corte de pelo).
Década de 1990
- Convención de los Derechos del Niño (1994): Sujeto de derechos con poder de decisión sobre ellos.
- Cae la Ley de Patronato en 2005 y surge la Ley de Protección Integral (contra la criminalización y judicialización de la pobreza).
La Infancia según Sandra Carli
La autora propone situar la cuestión de la infancia en la historia de la educación.
- Según la RAE, infancia alude al “periodo de la vida del hombre que se extiende desde el nacimiento a la pubertad”.
Perspectivas de la Infancia:
- Tiempo: Concepto de infancia refiere a un periodo vital, a un tiempo biológico que se sitúa entre el nacimiento y la pubertad.
- Psicoanálisis: Se refiere como el tiempo de estructuración del aparato psíquico, pero en la constitución psíquica siempre desempeña un papel estructurante la relación con el otro.
- Historia: Los niños se constituyen como tales por ese tiempo de infancia, un tiempo construido por los adultos, un tiempo histórico cultural. Se define a partir de un producto social y no de una temporalidad biológica.
La condición biológica del niño está atravesada por transformaciones históricas: las nuevas formas de procreación y clonación.
Ciertas ideas del niño como sujeto social se inscriben en el imaginario, por ejemplo, el fenómeno de la dependencia de los niños respecto de los adultos.
- Ambas temporalidades, la del niño como un cuerpo en crecimiento y la de la sociedad en la que se constituye como sujeto, están estrechamente vinculadas.
- Construcción social de la infancia: Es en la ligazón entre la experiencia de los niños y la institución de los adultos que se produce la constitución del niño como sujeto.
Ejemplo: En la Ley de Patronato, al niño se lo encerraba en un reformatorio porque, desde la mirada de los adultos de la época, se pensaba que eran potenciales delincuentes.
La autora plantea analizar cómo en la trama de la escolarización y de las políticas educativas sociales se modularon las formas de nombrar, estudiar, definir condición y estatus del niño.
Preguntar por la infancia es analizar los conceptos acerca de la infancia en un periodo histórico. Nos informa sobre la situación de los niños, pero también sobre la construcción de la cultura política y de la cultura escolar. Los niños, evocados como generación, son dotados de un tiempo que atiende el presente, pero se proyecta hacia el futuro.
Ideas acerca de la proyección como futura generación:
- Política y pedagogía son cruciales en esta atención en la que los adultos operan sobre el presente infantil a la vez que delimitan el futuro social.
- Como los niños se inscribieron en distintos horizontes históricos, la niñez fue representada como aquel sujeto en condiciones de hacer posible un tipo de sociedad imaginada por los adultos y proyectada en los niños.
Campo de Estudio sobre la Infancia
Tres Grandes Grupos
- Campo de la Historia y de la historia de la infancia.
- Historia de la educación y la sociología de la educación.
- Psicoanálisis.
A) Campo de la Historia (Philippe Ariès)
El referente por excelencia es Philippe Ariès. Sus estudios se centran en los cambios producidos en las sociedades del Antiguo Régimen a partir del impacto de la aparición de la escuela moderna y de los nuevos sentimientos de los adultos hacia los niños.
- Edad Media: Etapa en la cual los niños vivían mezclados con los adultos.
- No existía la concepción de familia privada.
- Tampoco una idea de educación.
- El interés por la educación en los prolegómenos de la era moderna introdujo la necesidad de someter al niño a un régimen especial de preparación. Esto provocó cambios en la dinámica intrafamiliar.
- Se trata del pasaje de una mentalidad indiferente hacia el niño, en la que solo se contemplaba la infancia como de corta duración, a una mentalidad moderna que pone su acento en ellos y concibe una infancia de larga duración.
- El papel de la escolaridad resulta de interés por su capacidad para modificar mentalidades.
- Existe en la era moderna un nuevo quiebre que se da a partir de la segunda posguerra.
- Nuevos trabajos históricos en los procesos de constitución de los niños como sujetos.
- Se avanzó en el análisis de la vida privada de los niños.
- Los estudios también se focalizaron en el seno de la vida pública por medio de la educación.
- Los distintos trabajos en la historia de la infancia precisan sus perspectivas buscando resolver la tensión entre psicología y políticas, entre sentimientos y prácticas sociales, entre vida privada y orden público, entre individuo y sociedad.
B) Historia de la Educación y Sociología de la Educación
Los procesos educativos, tomados en el sentido amplio, permiten un desplazamiento entre distintos planos que van desde las políticas gubernamentales hasta las experiencias educativas que se desarrollan en el interior de diversos tipos institucionales.
- Simultaneidad en el reconocimiento de la infancia moderna y la aparición de instituciones protectoras.
- La presencia de una multitud de niños bajo la autoridad del maestro en las escuelas, de los nacientes sistemas educativos modernos del siglo XIX, motivó la producción de ensayos pedagógicos, tecnologías didácticas, etc.
- Sin embargo, estos análisis se centraban en la descripción de las trayectorias de las instituciones sin tener en cuenta los actores que se constituían en ellas.
C) Psicoanálisis (Freud y Lacan)
Su representante más ilustre es Freud.
- Reconocimiento de la significación de la infancia que marca un momento de inflexión.
- Lo infantil: Remite a su indagación de la neurosis y de los traumas precoces en la infancia, que parte de su afirmación de que la sexualidad se desarrolla a partir de los 5 años.
- Las tesis de Freud sobre el inconsciente, la sexualidad infantil, la construcción del aparato psíquico en los primeros años de vida y los procesos de identificación familiar permitieron una inédita valoración de la edad de la infancia en la constitución de sujetos adultos y en la conformación de las sociedades contemporáneas.
- Entre los principales aportes de Freud, se destaca que le asigna un papel central en la historia al niño y la postulación de la violencia genealógica entre padres e hijos en el origen de los pueblos.
Lacan: Freud elaboró una teoría de la familia ubicando en el drama psíquico familiar los desarrollos de la represión sexual y el sexo psíquico, pero pasó de la consideración de la familia conyugal a una hipotética familia primitiva caracterizada como una horda dominada por la superioridad biológica del macho que da lugar al mito del parricidio original.
Lacan
- Cuestiona a Freud sobre la prioridad de lo biológico presente en sus escritos sobre la familia: “el orden de la familia tiene fundamentos que son ajenos a la fuerza del macho” (Lacan).
- El complejo de Edipo, construido por Freud, “está dominado por factores culturales” según Lacan. El niño es introducido en un orden simbólico, en una cadena significante o simbólica en la que se inscribe desde que es nombrado, y su presencia en esa cadena se estructura a través del lenguaje.
- La posición del sujeto/niño respondería a una sujetación en el lenguaje operada por el otro adulto.
Análisis Lacanianos: Dos Supuestos Clave
- La necesidad de desnaturalizar la visión de la infancia y de la niñez e instalarla en el orden de la cultura.
- La necesidad de situar la niñez como sujeto en la cadena de las generaciones y, desde esa ubicación, recuperarla para el análisis histórico educativo.
- Situar la cadena de generaciones conduce a ubicar la posición de los adultos, pero también la posición de los niños, es decir, reivindicar el carácter intersubjetivo de esta relación social.