La Construcción del Otro: Etnocentrismo, Colonialismo y la Mirada Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Construcción del Otro en la Antropología Occidental

El Cuerpo como Marcador de Diferencia

Como hemos visto, el tema del cuerpo cumple una función muy importante, pues es en él donde se establecen las primeras diferencias, no solo fisiológicas, sino también en el modo de las relaciones sexuales.

La Racionalidad y la Economía del "Salvaje"

Otro de los elementos básicos en los que se fijaron los antropólogos fue una pregunta curiosa: ¿son los salvajes seres racionales? La respuesta era clara: «NO», pues los consideraron irracionales por no poseer una economía de mercado basada en el intercambio de moneda. Sin embargo, sí existía una economía, fundamentada en el trueque y el intercambio de bienes.

Ritualidad, Evangelización y Expropiación

Por otro lado, se encontraron con rituales que los occidentales calificaban de diabólicos. A partir de estos rituales, se llegó a la idea de que los pueblos primitivos no solo debían ser civilizados por los antropólogos que inspeccionaban sus hábitats, sino que también la Iglesia debía incorporarse a esta labor a través de la evangelización. Además de todo esto, se llegó al acuerdo de que personas consideradas irracionales y diabólicas no eran dignas de poseer bienes y tierras, y por ello se les expropiaron. Desde este punto, comenzaron los etnocidios y genocidios de diversas formas, extendiéndose hasta la actualidad.

Orígenes y Manifestaciones del Etnocentrismo

La Globalización y la Exposición de los Pueblos

Todo esto tuvo su comienzo con los descubrimientos de Cristóbal Colón, que desataron lo que hoy en día llamamos la globalización. Este proceso incluyó la «reclutación» de los pueblos primitivos a grandes ciudades con la intención de exponerlos, buscando hacer creer a los «civilizados» que estaban muy lejos de la realidad de los «primitivos». Esta práctica culminó alrededor de 1950 con el cierre de un expositor congoleño en Bruselas.

Etnocentrismo: Blanco, Masculino y Hegemónico

Este fenómeno está caracterizado por un etnocentrismo que se cataloga como blanco, masculino, heterosexual y vinculado a las clases sociales altas. Esta caracterización se debe a que la gran mayoría de los antropólogos eran varones, ya que la mujer en esa época estaba apartada de la esfera pública y casi siempre cumplía la función de acompañante del hombre. Aquí ya se puede percibir la discriminación de género que ha sufrido la mujer hasta los tiempos actuales.

La Cartografía y la Ciencia como Herramientas de Dominación

De la Cartografía Mágica a la Positivista

Otra cuestión fundamental es la cartografía. Antes, los mapas eran denominados «mágicos», basados en leyendas y mitologías (la tierra de los dragones, las brujas...). Con el descubrimiento de los «otros», se pasó a una cartografía más positivista, buscando revestir a las sociedades primitivas con un halo de ciencia. Se pretendía trabajar con estas sociedades desde una perspectiva de ciencia y objetividad. Ya no se representaba solo a los «primitivos» de antaño, sino que se posicionaba a los occidentales como la encarnación de la ciencia, y se esperaba que se creyera todo lo que se afirmaba sobre las sociedades primitivas.

La Teoría Darwiniana y la Jerarquía Civilizatoria

Esta visión está basada en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Esto implica que el «descubrimiento del otro» permitió a Occidente, desde un punto de vista científico, establecer una escala de «menos a más», en la cual en el extremo inferior se encontraban los «salvajes» y en el extremo superior, los «civilizados». Desde la perspectiva occidental, los «primitivos» eran considerados el primer peldaño de la civilización, incapaces de evolucionar hacia adelante, a diferencia de los «civilizados».

La Paradoja de la Otredad y el Terror Contemporáneo

La Necesidad del Otro para la Auto-Definición

Todo esto conduce a una paradoja muy importante: «Necesitamos del otro para poder definirnos a nosotros mismos», pues estamos abocados a tener a nuestro lado a alguien diferente para poder identificarnos. Además, la otredad se ve unida al terror y a la búsqueda de lo monstruoso.

El 11S y la Re-evocación de lo Monstruoso

Recientemente, el 11S (atentado de las Torres Gemelas) volvió a evocar la idea de lo monstruoso. Se creó la necesidad de comprender a un «otro» que, en este caso, eran los islámicos, a quienes se atribuyó la creación del terror con los atentados en las Torres Gemelas.

Entradas relacionadas: