La Construcción del Espacio en la Infancia: Teorías Clave y Etapas del Desarrollo Cognitivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Teorías sobre la Comprensión del Espacio en la Infancia
La capacidad de comprender y navegar el espacio es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños. Diversos autores han explorado este proceso, ofreciendo perspectivas valiosas sobre cómo los infantes construyen su percepción espacial.
Hannoun: Adquisición de la Lateralidad y Fases del Espacio
Hannoun sostiene que la adquisición de la lateralidad y la utilización de medidas estándar son imprescindibles para que el niño consiga una comprensión del espacio como algo independiente de su propio cuerpo. Generalmente, esto no se logra hasta alrededor de los 9-12 años.
Hannoun explica que la comprensión del espacio pasa por tres fases sucesivas:
Espacio Vivido
Esta fase ocupa, por lo general, todo el periodo de la Educación Infantil y se divide en varias etapas:
Etapa Sensoriomotriz
Abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En los primeros ocho meses, el espacio del niño se reduce a lo que alcanza su campo visual o táctil. Sin embargo, después ya busca objetos que no están al alcance de su vista e identifica objetos independientemente de su posición. El desplazamiento autónomo se consolida, y a los dos años el niño ya es capaz de realizar recorridos autónomos en lugares familiares.
Etapa Preoperacional
Los niños de 3 o 4 años ya tienen un concepto ordenado de espacio. Su ordenación del espacio es una sucesión de hitos de orientación, de lugares significativos que se presentan espontáneamente como narración de la ruta o itinerario. Poseen una percepción no bidimensional, no como superficie, que, aunque no es compleja, resulta útil para los desplazamientos. El itinerario y el mapa son cuestiones diferentes, obviamente, y, por tanto, se refiere a un espacio «hodológico», del griego hodós ‘camino’. El niño podría comprender un espacio del que tuviera experiencia directa más que por la observación.
Espacio Percibido
Esta fase implica una comprensión completamente objetiva del espacio mediante la abstracción mental y la utilización de las medidas estándar mencionadas anteriormente.
Espacio Concebido
El aprendizaje del espacio es complejo en esta fase, y en él influyen muchos otros factores.
Millar: Codificación Externa y Redundancia de Información
Millar se refiere a la codificación externa, que también podríamos llamar descentralizada o alocéntrica, en la comprensión del espacio. Sin embargo, según esta autora, esta codificación convive con la egocéntrica, no la sustituye. El desarrollo durante el periodo infantil parece caracterizarse más adecuadamente por un mejor uso de la información con la edad, en lugar de depender de una sustitución de marcos de referencia.
Millar destacó el valor de la codificación cinestésica, es decir, la memoria del movimiento o desplazamiento realizado, para la orientación en el espacio. La codificación espacial no depende únicamente de la percepción visual, sino que integra información espacial procesada e interiorizada a través de sentidos como el tacto, la visión, el movimiento, etc. Gracias a esta redundancia de información, se produciría la comprensión del espacio mediante un proceso activo y convergente de interrelación que la autora denomina CAPIN.
Comes: La Construcción Social y Experiencial del Espacio
Comes postula que, a través de la educación y de la experiencia propia, la teoría espacial del individuo va evolucionando. Los niños pequeños no solo viven el espacio, sino que también poseen una cierta conceptualización espacial. Se observa una progresión desde un lenguaje oral hacia el uso del lenguaje escrito, y de esquemas gráficos sencillos hacia la utilización de mapas de legibilidad compleja.
Toda construcción del conocimiento espacial parte no de lo más cercano a lo más lejano, sino de las relaciones espaciales sencillas a las más complejas. Comes identifica tres tipos de relaciones espaciales:
Relaciones de carácter individual
Requieren autonomía y continuidad espacial.
Relaciones del tipo "nosotros"
Se construyen comunicando informaciones, a través del diálogo o el debate.
Relaciones del tipo "ellos"
Se basan en experiencias indirectas y en interpretaciones espaciales ya dadas que llegan a través de medios como Internet o la televisión.
Resulta muy interesante reflexionar sobre el carácter social del espacio. Para el niño, existe un espacio seguro y familiar, un espacio desconocido e inseguro, etc. Es imprescindible conocer el valor social que se otorga a cada espacio y fomentar la interacción con nuestro entorno espacial inmediato para actuar con seguridad sobre él e implicarnos en la construcción del espacio común. Algunos autores destacan este aspecto como algo fundamental para la educación en una sociedad democrática.