La Construcción del Espacio y el Tiempo en el Aprendizaje Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Espacio y Tiempo en la Educación
Actualmente, en tiempos completamente nuevos, los alumnos acceden con gran información previa (series, películas). Esta información está sistematizada, pero aun así, llevan un gran número de preconceptos. Se debe trabajar con los medios de comunicación para aprovecharlos, seleccionar material de forma racional.
En los años 60-70, Piaget influye mucho con su corriente, propone que el medio influye en el desarrollo del niño.
En Primaria se hace estudio de los entornos; en esa etapa están en la fase de Pensamiento Concreto. Se deben crear pensamientos concretos, significativos, para que los niños desarrollen el aprendizaje significativo. Para los alumnos es muy difícil distinguir entre lo cercano y lo lejano (tienen acceso a todo).
El Espacio: Eje de Ciencias Sociales y Naturales
El Espacio tiene importancia como eje de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, por la interacción entre el medio físico y social. Es importante en ambos campos, estudia la sociedad y los fenómenos naturales, las variaciones de las distribuciones del espacio en la superficie terrestre. Analiza las relaciones hombre-medio-Tierra y las distintas regiones.
Varias Tradiciones en el Estudio del Espacio
- Análisis espacial: fundamental el mapa, localizar y distribuir en el mapa.
- Análisis ecológico: describir relación hombre-medio.
- Análisis de ciencia de la Tierra: relieve, atmósfera, aguas...
Es una ciencia puente entre Ciencias Sociales y Ciencias de la Tierra. Su definición es compleja: el espacio en sí no es tangible, sí lo es su representación.
El Espacio como Soporte de Interacciones
El Espacio sirve como soporte de interacciones entre componentes sociales y naturales.
Elementos que Definen el Espacio
- Localización: ejes de coordenadas.
- Dinamismo: espacio continuamente en cambio por la interacción del medio-hombre, el paisaje se va modificando.
- Extensión: áreas identificadas como regiones, se organizan por criterios diversos.
- Principio de conexión: conectar un lugar con su entorno.
- Magnitud o escala: superficie delimitada, finita y constante; a mayor escala, mayor importancia.
- Principio de globalidad territorial: al analizar el espacio se requieren varios factores que se analizan conjuntamente.
Espacios Básicos
- Naturales: no modificado por el hombre, muy escasos.
- Humanizados: transformados por el hombre (industrial, rural, urbano...).
- Percibido: espacio antropocéntrico, percepción del humano sobre los espacios. Cada persona tiene una percepción distinta. Factores determinantes: nivel económico, edad, modo de vida, nivel cultural...
Comprensión del Espacio en el Desarrollo Infantil
- Primera etapa o preoperatoria (hasta 7 años): Va desarrollando vista, prensión, locomoción, lo que lleva a nociones de distancia, dirección, orientación. Toma conciencia del espacio y su propio cuerpo. Conceptos de lateralidad, profundidad... Poco a poco, conceptos de medida, organización del espacio. Cómo es su entorno, su cuerpo. Percibe el lugar donde se encuentra, el espacio topológico (proximidad, separación...). Pero la idea del espacio no está integrada, vive todo con su cuerpo, de forma aislada; la referencia es su cuerpo.
- Segunda etapa u operatoria (7-11 años): Consolida la percepción del espacio. Nueva etapa: el espacio pensado. Los objetos pueden verse con diferentes puntos de vista, pero simultáneos. Es el inicio para trabajar con el espacio proyectivo y el euclidiano (áreas, longitudes). El espacio topológico está mucho más consolidado.