Poder Constituyente y Reforma Constitucional: Claves de la Estabilidad Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Poder Constituyente Constituido: Fundamentos y Mecanismos de Reforma

La Constitución es una norma jurídica fundamental que requiere de medios institucionales y normativos para su creación y desarrollo. Estos medios se agrupan en diversas categorías, conocidas como fuentes del Derecho Constitucional.

El Poder Constituyente: Origen y Evolución

Entre estas categorías, destaca el poder constituyente, que es la potestad que actúa sobre un texto constitucional en su origen y que, además, tiene el deber de prever la posibilidad de intervenir posteriormente a través de una reforma constitucional. Por este motivo, se distingue entre el poder constituyente originario y el poder constituyente derivado.

  • El poder constituyente originario se ocupa de configurar el sistema constitucional de un Estado.
  • El poder constituyente derivado permite la reforma de este sistema.

Características del Poder Constituyente Originario

El poder constituyente originario se caracteriza por ser:

  • Metajurídico: Se sitúa más allá de la normativa jurídica preexistente.
  • Originario: No existe ninguna potestad superior a este.
  • Extraordinario: Actúa únicamente en el momento fundacional de la redacción de la Constitución.
  • Soberano e Ilimitado: No está constreñido por ninguna norma previa.

La Necesidad de Adaptación Constitucional y el Poder Constituyente Derivado

Para que una Constitución sea eficaz y perdure, debe adaptarse a las necesidades de cada momento histórico. Si no se adecua a la realidad social y política, dejará de cumplir su función y se convertirá en un documento meramente semántico. Es por esta razón que las Constituciones incorporan procedimientos específicos para su modificación y adaptación, permitiendo la reforma de su contenido.

Este es el ámbito en el que entra en acción el poder constituyente derivado, también conocido como poder constituyente constituido. Este poder se encarga de establecer los métodos para reformar el texto de la Constitución que, en el caso de España, se caracteriza por ser bastante rígido.

La Rigidez Constitucional como Garantía

La rigidez constitucional se configura para garantizar la continuidad de las prescripciones de la Constitución y limitar la competencia de los órganos legislativos ordinarios. Es, por lo tanto, una de las garantías constitucionales fundamentales que permite asegurar, junto al control de constitucionalidad de las leyes, la supremacía de la Constitución.

Históricamente, la rigidez constitucional no ha sido una constante en el constitucionalismo español, donde a menudo resultaba más sencillo derogar una Constitución y elaborar una nueva acorde a las ideologías políticas de cada partido. Esta dinámica es una clara manifestación de la denominada ley del péndulo constitucional.

Debido a estos antecedentes, la búsqueda de una correcta regulación para la reforma constitucional y la garantía de la estabilidad del sistema constitucional fueron preocupaciones centrales en el proceso constituyente de 1978.

Procedimientos de Reforma en la Constitución Española de 1978

Los procesos de reforma de la Constitución Española están regulados en el Título X de la Carta Magna, que comprende los artículos 166 a 169. En estos artículos se detalla cómo debe realizarse la propuesta de reforma y se establecen los dos procedimientos existentes:

  • El procedimiento ordinario.
  • El procedimiento agravado.

Entradas relacionadas: