Constitución de Sociedades y Opciones de Financiación Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Pasos para la Constitución de una Sociedad

Para crear una empresa en España, es necesario seguir una serie de trámites legales y administrativos fundamentales. A continuación, se detallan los pasos clave del proceso.

1. Certificación Negativa del Nombre

Este es el primer paso y consiste en solicitar en el Registro Mercantil Central una certificación que acredite que el nombre elegido para la sociedad no está siendo utilizado por otra empresa. Es un requisito indispensable para garantizar la exclusividad de la denominación social.

2. Apertura de la Cuenta Bancaria

Se debe abrir una cuenta bancaria a nombre de la sociedad en constitución y depositar el capital social mínimo requerido. Para una Sociedad Limitada (S.L.), el mínimo es de 3.000 €, mientras que para una Sociedad Anónima (S.A.) asciende a 60.000 €. El banco emitirá un certificado que justifica la aportación de dichos fondos.

3. Redacción de los Estatutos de la Sociedad

Los estatutos son el conjunto de normas que regirán el funcionamiento interno de la empresa. Deben incluirse en la escritura de constitución y pueden contener cláusulas específicas adaptadas a las necesidades de los socios y de la actividad empresarial.

4. Otorgamiento de la Escritura Pública ante Notario

Los socios fundadores deben acudir a un notario para formalizar la constitución de la sociedad. El notario redactará la escritura pública, un documento que incluye los estatutos, la identidad de los socios y las aportaciones que cada uno realiza al capital social.

5. Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD)

Aunque la constitución de sociedades está exenta de este impuesto, sigue siendo obligatorio presentar la autoliquidación (modelo 600) en la Consejería de Economía y Hacienda de la comunidad autónoma correspondiente.

6. Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF)

Es necesario solicitar el Código de Identificación Fiscal (CIF) en la Delegación de Hacienda. Inicialmente, se otorga un CIF provisional, que se convertirá en definitivo una vez completado todo el proceso de registro.

7. Inscripción en el Registro Mercantil Provincial

Finalmente, la escritura de constitución debe inscribirse en el Registro Mercantil de la provincia donde la sociedad tenga su domicilio social. Este paso formaliza el "nacimiento" legal de la empresa. En la última página de la escritura, se anotarán los datos de inscripción (tomo, folio y hoja), que deberán figurar en todas las facturas emitidas por la sociedad.

Fuentes de Financiación para Empresas

Toda empresa necesita recursos para operar y crecer. A continuación, se describen algunas de las principales fuentes de financiación.

Financiación a Corto Plazo

Créditos Comerciales de Proveedores

Esta es una de las formas más comunes de financiación a corto plazo. Ocurre cuando una empresa compra mercancías o servicios y acuerda con el proveedor un aplazamiento del pago (normalmente a 30 o 60 días) sin intereses añadidos. Si el proveedor no concede este aplazamiento, la empresa se vería obligada a pagar las compras antes de haber vendido el producto, teniendo que recurrir a otras fuentes de financiación que sí conllevan costes financieros.

Factorización (Factoring)

Es un instrumento de financiación similar al descuento comercial. La empresa cede los derechos de cobro de sus facturas a una entidad financiera (empresa de factoring). Esta entidad adelanta un porcentaje del importe de las facturas, que varía según la calidad crediticia de los deudores. A diferencia del descuento, la empresa de factoring puede ofrecer servicios adicionales, como:

  • Asumir el riesgo de impago de los clientes.
  • Realizar estudios de solvencia.
  • Gestionar el cobro de las facturas.

Confirming

El confirming es un servicio financiero ofrecido por los bancos para gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores. El banco se encarga de pagar a los proveedores en la fecha de vencimiento acordada, ofreciéndoles incluso la posibilidad de anticipar el cobro a cambio de un tipo de interés. Este servicio se ofrece a empresas con una alta solvencia y seguridad de pago.

Inversores y Capital Riesgo

Business Angels

Son inversores privados que aportan capital, experiencia y contactos a empresas en sus fases iniciales (startups). El objetivo principal de un business angel es obtener una plusvalía o un alto rendimiento a medio plazo para, posteriormente, revender su participación en la empresa.

Sociedades de Capital Riesgo (Venture Capital)

Estas sociedades invierten en empresas con alto potencial de crecimiento. Su objetivo es impulsar el crecimiento y la consolidación de la empresa en un plazo determinado para, finalmente, vender su participación y obtener una plusvalía significativa por la venta de dicho capital.

Financiación Bancaria Tradicional

Préstamo Bancario

Consiste en recibir una cantidad de dinero de una entidad bancaria con la obligación de devolverla, junto con los intereses pactados, en un plazo determinado. Al solicitar un préstamo, es crucial analizar los siguientes elementos:

  • Capital solicitado: La cantidad de dinero que se necesita.
  • TAE (Tasa Anual Equivalente): El coste total del préstamo, incluyendo intereses y comisiones.
  • Tipo de interés: El precio del dinero prestado.
  • Comisiones: Gastos de apertura, estudio, cancelación o amortización anticipada.
  • Plazo de devolución: El tiempo para devolver el capital y los intereses.
  • Cuota mensual: El pago periódico que se realizará.
  • Avalista: Persona o entidad que garantiza el pago en caso de impago del titular.
  • Seguros asociados: Como un seguro de vida que cubra la deuda pendiente.

Recursos Propios de la Empresa

Los recursos propios son aquellos que no exigen una devolución y constituyen el patrimonio neto de la empresa.

  • Recursos externos: Son las aportaciones realizadas por los socios o inversores en el momento de la constitución o en ampliaciones de capital. Pasan a ser propiedad de la empresa.
  • Recursos internos (Autofinanciación): Son los fondos que la propia empresa genera a través de su actividad, principalmente mediante los beneficios no distribuidos (reservas).

Entradas relacionadas: