Constitución y Operación de Empresas: Aspectos Legales y Administrativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
Trámites de Constitución y Puesta en Marcha de una Empresa
¿Para qué sirven los trámites de constitución?
Los trámites de constitución sirven para que la empresa adquiera personalidad jurídica.
Una vez constituida la empresa, ¿puede empezar a operar a todos los efectos? ¿Por qué?
No, porque hacen falta los trámites de puesta en marcha.
Explica en qué consiste, cómo y dónde se consigue la certificación negativa de denominación
Es el nombre que identifica a la empresa en su actividad comercial y con este trámite se pretende conseguir que el nombre de la nueva sociedad no coincida con el de otra. Se puede conseguir de forma personal, por correo o de manera telemática. Las sociedades mercantiles realizan este trámite en el Registro Mercantil Central y las cooperativas en la DGIFES.
Una vez reservada la denominación, ¿en qué casos habría que volver a solicitarla?
En dos casos:
- Si no se formaliza la escritura pública de constitución durante los tres meses siguientes.
- Si no se inscribe el nombre en el Registro Mercantil durante los seis meses siguientes.
¿Qué son los estatutos sociales? Indica su contenido mínimo y qué formas jurídicas la necesitan para constituirse.
Son el conjunto de normas que rigen la vida de la sociedad y deben ser aprobadas por todos los socios. Su contenido mínimo incluye la denominación de la sociedad, el objeto social, el domicilio social y el capital social, y lo necesitan tanto las cooperativas como las sociedades anónimas y limitadas.
¿Los estatutos de la sociedad y la escritura son lo mismo? ¿Para qué sirven cada uno?
No son lo mismo, ya que la escritura de la sociedad sirve para que los socios declaren su voluntad de crear una sociedad y los estatutos son las normas que rigen la vida de la sociedad y deben estar formadas por los socios.
Diferencia entre responsabilidad limitada e ilimitada
La responsabilidad limitada ofrece protección personal para cada socio del negocio, mientras que la responsabilidad ilimitada no lo hace. En el caso de un cierre de negocios, los socios con responsabilidad ilimitada podrían perder negocio y bienes personales, mientras que los socios con responsabilidad limitada sólo perderían los bienes que han invertido en el negocio, pero no su patrimonio personal.
Niveles Directivos en la Empresa
- Alta dirección: Toma decisiones estratégicas, como la relación de nuevos productos, y está integrada por el presidente, los socios de la empresa y el director general.
- Dirección intermedia: Toma decisiones tácticas y está integrada por los directivos de los departamentos. Se ocupan de cuestiones específicas y son los responsables de desarrollar planes generales de la alta dirección, como la logística.
- Dirección operativa: Toma decisiones operativas y son los responsables de asignar trabajadores a trabajos específicos y evaluar sus resultados periódicamente, además de poner en acción los planes desarrollados por los mandos intermedios. Se encuentran en contacto directo con los trabajadores.
Conceptos Empresariales Clave
- Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.
- Empresario: Persona que pone en marcha una actividad empresarial y la desarrolla. Da vida a la empresa y organiza, coordina, dirige y controla su actividad.
- Organigrama: Representación gráfica de la estructura orgánica en una empresa u organización que refleja, de forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos y las líneas de autoridad y de asesoría.
Área de Marketing
Pretende que la empresa ofrezca soluciones con sus productos a sus clientes para que satisfagan sus necesidades. Las funciones son:
- Obtención y análisis de información de mercados.
- Comercialización de los productos de la empresa (4P).
- Atención y seguimiento de clientes.
- Comunicación.
Relación en el Código Ético de la Empresa con el Cliente
- Garantizar la calidad del producto o servicio y un precio en relación con ella.
- No desarrollar publicidad engañosa.
- Satisfacer ante todo las necesidades del cliente.
- Crear contratos claros y garantizar su cumplimiento.
- Responder ante errores y desperfectos.
- Garantizar el servicio postventa.
Idea de Negocio en Torno a un Producto Innovador, Nuevo, o un Mercado ya Explotado
- Crear y explotar una verdadera innovación, que puede ser un bien o servicio y que satisface una necesidad hasta el momento no cubierta.
- Desarrollar un mercado nuevo.
- Introducirse en un mercado ya explotado, y en el que el emprendedor ha detectado deficiencia o una posibilidad de mejora para atender a la demanda.
Funciones del Empresario
- Planificar un plan de acción tras haber realizado un análisis previo de la situación de la empresa y del mercado.
- Controlar el control de los objetivos para corregir las posibles desviaciones.
- Dirigir todos los elementos que forman la empresa hacia la obtención de los objetivos marcados.
- Organizar y coordinar todos los elementos de la empresa de la manera más eficaz posible.
- Asumir la función de liderazgo y dirección.
¿Por qué la Empresa es un Sistema?
- Está formada por elementos que interactúan (factores humanos, materiales y técnicos).
- Los factores productivos se combinan organizadamente para que sea eficiente.
- Cualquier actuación persigue el logro de los objetivos.
- Los inputs permiten realizar las tareas empresariales.
- Los outputs pretenden satisfacer las necesidades de sus clientes y remunerar a los factores de producción.
Cultura, Imagen y Entorno Empresarial
- Cultura empresarial: Conjunto de normas, valores, suposiciones, creencias, formas de actuar, pensar y sentir que comparten los miembros de una organización.
- Imagen corporativa: Manera en la que una empresa, firma o comercio se presenta a sí misma al público, tanto a clientes, inversores o empleados.
- Macroentorno: Representa a todas las fuerzas externas que no son controlables por la empresa. Factores demográficos y factores políticos.
- Microentorno: Representa a las fuerzas externas y cercanas a la empresa, que tienen un impacto directo en su capacidad de servir su producto o servicio al cliente final. Intermediarios y suministradores.
Gestión de Calidad Total y Benchmarking
- Gestión de calidad total: Énfasis en la calidad que compromete a toda la organización, desde los proveedores hasta los clientes. Para ello se usan 10 factores:
- Liderazgo de la dirección.
- Adopción de la filosofía.
- Implicación de los clientes.
- Implicación de proveedores.
- Organización abierta y flexible.
- Formación/entrenamiento.
- Delegación de poder.
- Benchmarking.
- Mejora de procesos.
- Mentalidad "cero defectos".
- Benchmarking: Proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los competidores más fuertes del mercado.