La Constitución Española de 1978: Principios, Estructura y Derechos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Conceptos Fundamentales de la Constitución
Instituciones democráticas
Conjunto de instituciones que, actuando de manera complementaria, permiten el buen funcionamiento del Estado democrático.
Ordenamiento jurídico
Es el conjunto jerarquizado y coherente de normas, elaboradas por el poder político, que regula la convivencia dentro de un país.
Jerarquía normativa
Relación de rango y subordinación que existe entre las distintas clases de normas que conforman el ordenamiento jurídico de un Estado.
Pueblos de España
Son los grupos humanos diferenciados por características culturales propias que conforman la nación española.
Monarquía parlamentaria
Régimen político en el que el jefe del Estado es un rey o monarca que ejerce sus funciones bajo el control de los poderes legislativo (Parlamento) y ejecutivo (Gobierno).
Autonomía
En este contexto, significa el autogobierno de las nacionalidades y regiones que componen España.
Libertad
Capacidad de actuar con plena autonomía, dentro del respeto a la ley y a los derechos de los demás.
Igualdad
Trato igual a todos por parte de la ley y garantía de condiciones de vida igualmente dignas para todos.
Solidaridad
Contribución de todos los ciudadanos, según sus capacidades, para conseguir que todos disfrutemos de unas condiciones de vida igualmente dignas.
Justicia
Es el valor que, inspirado en el principio de equidad, armoniza todos los demás valores y determina su aplicación en situaciones concretas.
Origen y Contexto de la Constitución de 1978
Durante los últimos años del franquismo, la sociedad española experimentó una profunda evolución impulsada por dos factores principales:
- La industrialización, que provocó un masivo desplazamiento de la población del campo a las ciudades.
- El influjo exterior y el anhelo de integrarse en la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que fomentó la aspiración a un sistema democrático.
Como fruto de este proceso, se generó un gran consenso entre fuerzas políticas de diferente signo (derechas e izquierdas). Este periodo de acuerdo y cambio se conoce como la Transición Española.
Estructura de la Constitución Española
La Constitución se organiza de la siguiente manera:
- 169 artículos
- 11 títulos (incluyendo el Título Preliminar)
- 4 disposiciones adicionales
- 9 disposiciones transitorias
- 1 disposición derogatoria
- 1 disposición final (que establece su entrada en vigor)
Posición en el Ordenamiento Jurídico
Es la ley fundamental y suprema de nuestro ordenamiento jurídico, situándose en la cúspide de la jerarquía normativa.
Derechos y Deberes Fundamentales
La Constitución establece un amplio catálogo de derechos y deberes. Los más protegidos se encuentran en el Título I, Capítulo 2, Sección 1ª (artículos del 15 al 29), que abordan derechos como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la tutela judicial efectiva.
Garante del Cumplimiento Constitucional
El Tribunal Constitucional, regulado en el Título IX de la Carta Magna, es el órgano encargado de garantizar el cumplimiento de la Constitución y de interpretar sus preceptos.
La Reforma Constitucional
Sí, la Constitución puede ser reformada. Existen dos procedimientos distintos, uno ordinario y otro agravado (descrito en el artículo 168), dependiendo de las partes del texto que se quieran modificar.
Hasta la fecha, ha sido reformada en dos ocasiones:
- 1992: Para permitir que los ciudadanos de la Unión Europea pudieran ser elegidos en las elecciones municipales, adaptándose al Tratado de Maastricht.
- 2011: Para introducir el principio de estabilidad presupuestaria y limitar el déficit estructural del Estado.
Valoración Personal sobre la Importancia de la Constitución
En mi opinión, la Constitución es fundamental para todos los ciudadanos de este país. Gracias a ella, todos los españoles poseemos una serie de derechos y deberes: derechos básicos que nos reconocen como ciudadanos y deberes que todos debemos cumplir y respetar. Si no existiera la Constitución, no solo los españoles, sino también los residentes extranjeros, carecerían de derechos esenciales que les otorgan protección en diversas situaciones.
Reconozco que, en verdad, no conozco la Constitución en profundidad. Sin embargo, gracias a haberla estudiado recientemente, he aprendido mucho sobre ella: su estructura en títulos, el contenido de sus artículos y he podido debatir sobre los diferentes aspectos que defiende.
Aunque cada persona le otorgue un valor diferente, considero que la mayoría de los ciudadanos le dan una gran importancia, al ser la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico.
Sinceramente, no sabría definir mi nivel de compromiso con ella, ya que no he profundizado demasiado en el tema. No obstante, el tiempo que llevo estudiándola más a fondo me ha hecho comprender que es un pilar crucial para todos los ciudadanos.