Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Reformas Clave

Enviado por Elisa y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Constitución Española de 1978: Origen y Fundamentos

La reforma política en España implicó la legalización de los partidos políticos y la organización de las instituciones para permitir elecciones democráticas.

La Constitución establece la unidad e indivisibilidad de la nación española y define a España como un Estado social y democrático de derecho. Durante su elaboración, participaron diversas fuerzas políticas como UCD, PSOE, PCE, la Minoría Catalana, AP y PNV.


Elaboración y Promulgación

El texto constitucional se terminó de elaborar y fue aprobado por las Cámaras en octubre de 1978. Posteriormente, fue sometido a referéndum nacional y promulgado por el Rey. Sus principios y valores esenciales la definen como un Estado social y democrático de derecho, donde la participación de los ciudadanos en las elecciones políticas es fundamental para el bienestar colectivo.

Estructura de la Constitución Española

La Constitución de 1978 consta de un preámbulo y 169 artículos, organizados en los siguientes títulos:

  • Título Preliminar: Establece la organización del Estado, así como los valores y características fundamentales de la Constitución.
  • Título I: Recoge los derechos y deberes fundamentales de los españoles.
  • Título II: Define las funciones de la Corona, reconociendo al Rey como Jefe del Estado.
  • Título III: Detalla las Cortes Generales y sus funciones.
  • Título IV: Establece las funciones del Gobierno y de la Administración.
  • Título V: Se encarga de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
  • Título VI: Regula el Poder Judicial.
  • Título VII: Aborda la economía y la Hacienda, incluyendo la elaboración de presupuestos.
  • Título VIII: Define la organización territorial, la Administración Local y las Comunidades Autónomas.
  • Título IX: Se encarga del Tribunal Constitucional.
  • Título X: Aborda la reforma de la Constitución y sus mecanismos.

Principios Fundamentales del Estado

España se configura como una Monarquía Parlamentaria, en la que el Rey, como Jefe del Estado, arbitra las instituciones pero no ostenta poder ejecutivo. También se establece la soberanía nacional, que reside en el pueblo español.

  • El Poder Legislativo corresponde a las Cortes Generales.
  • El Poder Ejecutivo recae en el Gobierno, cuyo Presidente es investido por este poder.
  • El Poder Judicial corresponde a los jueces y magistrados.

En el ámbito religioso, España se define como un Estado no confesional.

El Proceso Autonómico

Proceso Preautonómico

La Carta Magna supuso el reconocimiento de la descentralización del Estado, permitiendo que regiones y nacionalidades pudieran convertirse en Comunidades Autónomas. Estas son provincias que acceden a su autogobierno, asumiendo funciones y competencias propias.

Desarrollo de las Autonomías

El proceso autonómico se desarrolló en dos fases principales: la primera, la de las preautonomías, y la segunda, el momento en que la Constitución reguló el carácter y procedimiento de la autonomía.

Se inició con la autonomía catalana, seguida por la vasca (con Navarra rechazando unirse y siguiendo su propio camino), y unos meses más tarde, la preautonomía gallega. Finalmente, la política española se organizó en regiones autonómicas.

Modificaciones de la Constitución

La Carta Magna ha experimentado dos modificaciones hasta la fecha:

  • En 1992, para conceder el derecho al voto a los ciudadanos de la Unión Europea residentes en España.
  • En 2011, con el fin de establecer el principio de estabilidad presupuestaria.

En los últimos tiempos, se ha solicitado una nueva modificación, lo cual resulta muy difícil de llevar a cabo.

Entradas relacionadas: