La Constitución Española de 1931: Origen, Características y Repercusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Constitución de 1931
El presente documento analiza fragmentos clave de la Constitución de 1931, texto fundamental de la Segunda República Española. Se trata de una fuente primaria de carácter político y público.
Antecedentes Históricos
En 1930, España se encontraba sumida en una profunda crisis económica mundial que generó un gran descontento social. La dictadura de Primo de Rivera perdía apoyo y la situación política, social y económica empeoraba. El 27 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió debido a una enfermedad, y Alfonso XIII intentó restaurar el régimen constitucional anterior a 1923 nombrando a Berenguer jefe de gobierno. Sin embargo, la oposición republicana se movilizó rápidamente y firmó el Pacto de San Sebastián con el objetivo de poner fin a la monarquía.
En 1931, el almirante Aznar formó un nuevo gobierno y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. La victoria de las candidaturas republicanas en estos comicios precipitó la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril, dando inicio a un período de cinco años (1931-1936). Se estableció un gobierno provisional liderado por Alcalá-Zamora, y la principal tarea de las nuevas Cortes Constituyentes fue la elaboración de una nueva Constitución.
Estructura y Contenido de la Constitución
El texto constitucional se divide en siete partes, cada una de ellas compuesta por diversos artículos. A continuación, se destacan algunos de los artículos más relevantes:
- Artículo 1: Establece un régimen democrático en España, donde el poder reside en el pueblo. Se fundamenta en los principios de Libertad y Justicia, en contraste con la dictadura previa. Además, define a España como un Estado unificado, pero con la posibilidad de que las autonomías tengan sus propias leyes, siempre que no contravengan las leyes generales del Estado.
- Artículo 3: Declara a España como un Estado laico, separando la Iglesia del Estado y eliminando la religión cristiana como oficial. Esto implicó que la Iglesia debía financiarse de forma independiente, generando un gran descontento en los círculos eclesiásticos. Asimismo, la religión dejó de ser un factor de discriminación.
- Artículo 8: Refuerza la idea de un Estado integral, pero añade que las regiones podrán tener su propio Estatuto de Autonomía.
- Artículo 10: Detalla los principios de las comunidades autónomas, que podrán expresar su propia cultura, derechos y bases a través de sus respectivos Estatutos de Autonomía.
- Artículo 26: En consonancia con el artículo 3, establece la supresión del apoyo económico del Estado a la Iglesia y a otras instituciones religiosas, obligándolas a ser autosuficientes.
- Artículo 51: Define que el poder legislativo reside en el pueblo, que lo ejerce a través de las Cortes o Congreso de los Diputados. Esto refleja una valoración de la ciudadanía y su capacidad de decisión, incluyendo a las mujeres.
- Artículo 52: Establece que los miembros del Congreso de los Diputados son elegidos mediante sufragio universal, directo, secreto e igual, otorgando el derecho al voto a todos los ciudadanos mayores de 23 años, incluyendo a las mujeres.
Características y Repercusión de la Constitución
La Constitución de 1931, promulgada tras la inauguración de las sesiones de las Cortes Constituyentes el 14 de julio de 1931, fue una respuesta a los principios de la mayoría parlamentaria, compuesta por socialistas y republicanos de izquierda. Se caracterizó por su fuerte carácter democrático y progresista:
- Definía a España como una República.
- Configuraba un Estado integral, pero con la posibilidad de establecer gobiernos autónomos en algunas regiones.
- Establecía el principio de soberanía popular.
- Contemplaba unas Cortes unicamerales.
- Acentuaba la división de poderes, con un predominio del poder legislativo (Parlamento) frente al Gobierno y al jefe de Estado.
- Limitaba las atribuciones del presidente de la república, cuyo mandato era de seis años.
- Reconocía una amplia declaración de derechos y libertades.
- Garantizaba la igualdad ante la ley y la no discriminación por razón de sexo o riqueza.
- Establecía la educación primaria obligatoria y gratuita.
- Otorgaba el derecho al voto a las mujeres a partir de los 23 años.
- Afirmaba la laicidad del Estado.
- Reconocía el matrimonio civil y el divorcio.
En resumen, la Constitución de 1931 fue un texto fundamental que sentó las bases de un Estado democrático y progresista en España, aunque su vigencia fue breve debido al estallido de la Guerra Civil Española en 1936.