La Constitución Española de 1931 y el Bienio Reformista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Características esenciales de la Constitución de 1931
La Segunda República Española se proclamó tras las elecciones municipales de 1931, gracias al apoyo mayoritario a los partidos republicanos firmantes del Pacto de San Sebastián. El gobierno provisional, de centro-izquierda, democrático y reformista, estuvo presidido por Niceto Alcalá Zamora y sentó las bases para la elaboración de una nueva Constitución. Entre sus medidas destacan:
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
- Garantía del trabajo y el salario a los campesinos.
- Implantación de la jornada laboral de 8 horas.
- Exigencia de juramento de fidelidad a la República a los militares.
- Programa de construcción de escuelas.
- Puesta en marcha del Estatuto Provisional de Autonomía de Cataluña.
Este periodo inicial no estuvo exento de conflictos. La CNT protagonizó diversas protestas exigiendo cambios más profundos, mientras que la Iglesia Católica mostraba su hostilidad hacia la política laicista del gobierno. Esto desembocó en episodios de violencia anticlerical, como la quema de conventos y asaltos a edificios religiosos. En este contexto convulso, se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, en las que la izquierda obtuvo la mayoría, seguida del centro.
La Constitución de 1931
Aprobada el 9 de diciembre de 1931, la Constitución de la Segunda República Española se caracterizaba por sus principios democráticos, laicos, autonomistas y progresistas. Sus puntos clave eran:
- Soberanía popular: la República se configuraba como una democracia representativa basada en el sufragio universal, directo y secreto, para mayores de 23 años.
- División de poderes:
- Poder Ejecutivo: ostentado por el Presidente de la República, elegido por las Cortes, quien a su vez nombraba al Jefe de Gobierno y a los ministros.
- Poder Legislativo: residía en las Cortes unicamerales.
- Poder Judicial: independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Declaración de derechos individuales y colectivos.
- Estado unitario con posibilidad de autonomías: se reconocía el derecho a la autonomía de las regiones con características históricas y culturales propias.
- Economía mixta: se establecía un modelo capitalista de mercado con un marcado carácter socializante y la posibilidad de planificación económica por parte del Estado.
- Estado laico: se proclamaba la libertad religiosa y de conciencia, pero se prohibía la financiación estatal de las confesiones religiosas. Se disolvió la Compañía de Jesús, se suprimieron los privilegios del clero y se estableció la jurisdicción civil para los cementerios. La educación se configuró como laica, gratuita y obligatoria.
Reformas impulsadas durante el Bienio Progresista (1931-1933)
Durante el Bienio Progresista, con una coalición de republicanos de izquierdas y socialistas en el gobierno, se impulsaron una serie de reformas con el objetivo de modernizar y transformar el país. Estas reformas se enfrentaron a una difícil coyuntura económica, marcada por el estancamiento, las deudas heredadas de la dictadura y la fuga de capitales. A esto se sumaron las políticas proteccionistas internacionales y el retorno de emigrantes, lo que provocó un aumento del paro. La producción per cápita descendió un 16%.
Principales reformas:
- Reforma religiosa: con el objetivo de reducir la influencia de la Iglesia Católica en la vida pública, se suprimieron los presupuestos de culto y clero, se disolvió la Compañía de Jesús, se prohibieron los colegios y festividades religiosas y se legalizaron el matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas generaron una fuerte oposición por parte de la Iglesia y sus sectores afines.
- Reforma del ejército: liderada por Manuel Azaña, ministro de la Guerra, buscaba modernizar y asegurar la fidelidad del ejército a la República. Se redujo el número de oficiales, se exigió el juramento a la bandera tricolor y se suprimió la Academia Militar de Zaragoza. También se creó la Guardia de Asalto, un cuerpo policial fiel a la República.
- Reforma agraria: tenía como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de los campesinos y aumentar la productividad agrícola. Se expropiaron tierras mal explotadas y se creó el Instituto de Reforma Agraria para gestionar su reparto. Sin embargo, la falta de acuerdo en las Cortes y la escasez de recursos para pagar las indemnizaciones retrasaron su aplicación.
- Política educativa y cultural: se impulsó una educación laica, pública, obligatoria y gratuita, aunque la falta de escuelas dificultó su universalización. Destacaron las Misiones Pedagógicas, que llevaban la cultura a las zonas rurales.
- Política autonómica: se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932, tras la proclamación de la República Catalana por parte de Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Catalunya. El País Vasco, por su parte, no logró la aprobación de su Estatuto durante este periodo.