Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Desamortización de Mendizábal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Constitución de 1869: Un Hito en la Historia de España

Este documento analiza tres textos históricos fundamentales para comprender la España del siglo XIX: la Constitución de 1869, un manifiesto político y las normas desamortizadoras de Mendizábal.

Constitución de 1869

Texto jurídico promulgado el 5 de junio de 1869.

Autor: Las Cortes.

Destinatario: El pueblo español.

Puntos Clave de la Constitución de 1869

  1. Amplia declaración de derechos y libertades individuales: Se reconocen derechos no contemplados en constituciones anteriores, como la libertad de residencia, la inviolabilidad del correo, el derecho de reunión y asociación, el juicio por jurados y la libertad de enseñanza. Este carácter democrático se debe a la influencia de los republicanos, demócratas y progresistas en las Cortes Constituyentes.
  2. Sufragio universal y soberanía nacional: Se establece el sufragio universal y directo para los hombres mayores de 25 años y se reafirma la soberanía nacional, aspectos limitados en constituciones previas.
  3. División de poderes y descentralización: El poder legislativo reside en las Cortes, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidos por sufragio universal. El Senado, con un carácter más conservador, estaba formado por mayores de 40 años que hubieran ocupado altos cargos en la administración, la Iglesia, el ejército o que estuvieran entre los grandes propietarios agrarios o industriales.

Manifiesto Político: Regeneración y Progreso

Objetivos del Manifiesto

  1. Regenerar la vida política: El manifiesto denuncia la corrupción política del gobierno moderado, influenciado por Isabel II, y las intrigas palaciegas de la reina.
  2. Promover propuestas progresistas: Se defiende la ideología progresista y se reivindican demandas reprimidas durante la década moderada, como la mejora de la ley electoral y de imprenta, el reconocimiento de los méritos militares y la soberanía nacional.
  3. Respetar la Corona y la soberanía nacional: Se aboga por la conservación del trono, pero se defiende la soberanía nacional.

Normas Desamortizadoras de Mendizábal

Texto jurídico promulgado el 19 de febrero de 1836 en Madrid.

Autor: Juan Álvarez Mendizábal.

Destinatario: El pueblo.

Aspectos Fundamentales de la Desamortización de Mendizábal

  1. Reducción de la Deuda Pública: Desde la época de Godoy, se buscaba obtener recursos para solucionar el problema de la deuda pública. La desamortización se presenta como una solución a este problema.
  2. Venta de las propiedades del Clero Regular: Se subastarían las propiedades de las comunidades y corporaciones religiosas, exceptuando aquellos edificios destinados a servicios públicos como museos, cuarteles o escuelas.
  3. Liberalismo como motor económico: En la exposición a la reina regente, se plantea la necesidad de dinamizar la economía desde una perspectiva liberal, con el objetivo de "vivificar una riqueza muerta" y "desobstruir los canales de la industria y de la circulación", en contraposición al carácter inelástico de la economía durante el periodo absolutista.

Conclusión

Estos tres textos reflejan momentos cruciales en la historia de España del siglo XIX: la promulgación de una constitución liberal y democrática, la lucha por la regeneración política y la implementación de reformas económicas de corte liberal. La Constitución de 1869 y las normas desamortizadoras de Mendizábal son ejemplos de los esfuerzos por modernizar el país y establecer un sistema político y económico más justo y eficiente.

Entradas relacionadas: