Constitución Española de 1812: Contexto Histórico y Principios Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Contexto Histórico de la Constitución de 1812
El texto es una selección del articulado de la Constitución Española de 1812, elaborada por una comisión designada por las Cortes extraordinarias reunidas en Cádiz. Su destinatario era el pueblo español, al ser la norma suprema por la que se regiría la nación. Su finalidad, en la línea de las tesis liberales recogidas en ella, era, entre otras cuestiones, poner fin al Antiguo Régimen en España.
Tanto el proceso de redacción como su promulgación tuvieron lugar durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814) frente a la ocupación francesa, donde se mezcló la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad originadas en la Ilustración y plasmadas en la Revolución Americana y Francesa. En este contexto, la gestación de unas Cortes Extraordinarias partió inicialmente de la Junta Central Suprema. Pero como ésta se disolvió, transfiriendo su poder a un Consejo de Regencia en enero de 1810, fue este último quien convocó las Cortes, que fueron abiertas el 24 de septiembre de 1810 en la ciudad de Cádiz (libre de la ocupación francesa). Tres meses después se designó la comisión que empezaría a trabajar en la redacción de la Constitución.
Dificultades en la Formación de las Cortes
Para comprender la Constitución de 1812 y los principios recogidos en la misma, hemos de señalar que la convocatoria de Cortes en Cádiz (territorio libre), su reunión y el proceso de elección de diputados y sus sustitutos fue complicada. Muchos de los diputados elegidos sufrieron mil penalidades para poder llegar a Cádiz, lo que motivó la decisión de sustituir a aquellos que no pudieran atravesar las líneas francesas. Así, cuando se abren las Cortes en septiembre de 1810, un alto porcentaje de los diputados procederá de la burguesía y pequeña nobleza urbana, a los que había que sumar a los eclesiásticos y la alta nobleza. Se podían señalar tres tendencias políticas:
- Los Jovellanistas o reformistas.
- Los "serviles" o Absolutistas.
- Los liberales o "doceañistas".
La constitución de las Cortes hizo que se impusieran desde el inicio las tesis liberales, siendo su primer triunfo la formación de una Cámara única frente a la tradicional representación estamental. Se reconoció el principio de Soberanía Nacional, el carácter constituyente de las Cortes y la necesidad de elaborar una Constitución. Así, tras año y medio de debates, el 19 de marzo de 1812 se promulgaba la Constitución de Cádiz.
Principios Fundamentales de la Constitución de 1812
El texto transcribe un conjunto de artículos de la Constitución de 1812 en los que no se destaca una idea principal determinada, por lo que realizaremos la siguiente agrupación:
1. Artículos relativos a la Nación (artículos 1-3)
Definen la nación como una comunidad que agrupa a los españoles de los dos hemisferios (referencia a los territorios coloniales), como libre e independiente (rechazando el control o dirección desde otro país) y como una entidad pública (no privada de ninguna persona o monarca), estableciendo el principio de Soberanía Nacional.
2. Derechos y obligaciones de los ciudadanos
En el articulado seleccionado en este texto sólo se hace referencia a un derecho (el reconocimiento de la libertad civil y la propiedad, muy en línea con el pensamiento burgués -art. 4-) y una obligación fiscal (todos los ciudadanos deben contribuir de acuerdo a su riqueza, lo cual acababa con las exenciones de que gozaban los estamentos privilegiados -art. 8-).