La Constitución y el Derecho Constitucional: Conceptos Esenciales, Importancia y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,66 KB
Emblemas Nacionales de la Nación
Según el Artículo 2 de la Constitución, los emblemas nacionales son:
- Himno Nacional
- Escudo de Armas
- Bandera Nacional
Conceptos Fundamentales sobre la Constitución
¿Qué es la Constitución? Definiciones Clave
La Constitución es la norma jurídica positiva fundamental que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo la autoridad, la forma de ejercicio de la autoridad, los poderes públicos, los límites de esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del individuo. (Según Ermo Quisbert)
También se define como la ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. Fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno y garantizando al pueblo determinados derechos. Además, establece la organización, atribuciones y relaciones entre los órganos del Estado, los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, los sistemas para hacer efectiva la supremacía constitucional y el procedimiento de reformas parcial o total de la Constitución. (Según el Diccionario de la Real Academia Española)
Otras Perspectivas sobre la Constitución:
- Maurice Hauriou: "La Constitución de un Estado es un conjunto de reglas relativas al gobierno y a la vida de la comunidad estatal."
- Burdeau: "Es el instrumento de institucionalización del poder en el Estado."
- Lasalle: "Es la suma de factores reales de poder que rigen en un país."
- Manuel García Pelayo: "La Constitución se presenta como un complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos."
Importancia Fundamental de la Constitución
La Constitución es crucial porque fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Además, garantiza al pueblo derechos y libertades. (Según Luis López Guerra)
La relevancia de una Constitución como marco legal de un país soberano y su población radica en que sus leyes garantizan el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de derecho y los derechos humanos. En un país soberano, su Constitución promueve la tolerancia, la impartición de justicia y la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres, consolidándose como el marco legal esencial de la nación.
Su importancia se debe a que es el máximo ordenamiento jurídico encargado de regir el funcionamiento de todo Estado. Bajo sus normas fundamentales, el gobierno, los poderes estatales, las instituciones y los ciudadanos encuentran definido el ejercicio de los derechos y deberes que les son inherentes.
El Derecho Constitucional: Conceptos y Alcance
El Derecho Constitucional puede entenderse desde distintas perspectivas:
- Definición Sustancial (3): Estudia el conjunto de normas jurídicas que establecen la organización básica del Estado y los derechos y deberes fundamentales de las personas.
- Definición Formal (1): Puede definirse como aquella área del Derecho que estudia las normas que tienen jerarquía constitucional.
- Definición Mixta (2): Es el área del Derecho que estudia el conjunto de normas constitucionales y, además, ciertas normas de jerarquía inferior a la Constitución que se refieren a la organización básica del Estado y a los derechos y deberes fundamentales de las personas.
Clasificación de las Constituciones
Las Constituciones pueden clasificarse según diversos criterios:
Según su Materialidad:
- Escritas
- Consuetudinarias
Según su Extensión:
- Restrictivas o Sobrias
- Extensivas o Desarrolladas
Según su Origen:
- Otorgadas
- Pactadas
- Democráticas
Según su Contenido:
- Utilitarias
- Ideológicas
Según su Naturaleza o Perspectiva Ontológica:
- Normativas
- Nominales
- Semánticas
Según su Revisión o Reforma:
- Rígidas
- Flexibles