La Constitución de Cádiz: Origen del Liberalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

La Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz Durante la Guerra de Independencia (1808-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), en la España no ocupada por los franceses, surgió un nuevo régimen político liderado por los españoles que rechazaron a José Bonaparte. La ausencia de la familia real y la necesidad de coordinarse políticamente y militarmente llevaron a la creación de nuevas instituciones conocidas como Juntas (locales, provinciales y la Junta Suprema Central). Estas serían clave durante las revoluciones del siglo XIX.

La Junta Suprema Central intentó convocar Cortes en 1809, pero se disolvió en 1810, reemplazada por un Consejo de Regencia que organizó la consulta para reformas. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 en Cádiz, con más de 200 diputados, principalmente clérigos, abogados y militares. La clase media urbana fue la más influyente en estas Cortes.

Durante el desarrollo de las Cortes se enfrentaron dos corrientes políticas:

  • Liberales: Buscaban reformas revolucionarias y la soberanía de las Cortes. Fueron predominantes en Cádiz. Destacan algunos diputados como Agustín de Argüelles.
  • Absolutistas: Defendían la vuelta al Antiguo Régimen.

La influencia liberal predominó en Cádiz, donde la ciudad, de carácter comercial, favorecía sus ideas. Esto permitió la adopción de reformas políticas y sociales, que incluyeron la promulgación de una nueva constitución y el fin de privilegios estamentales.

La Constitución de 1812 y los Cambios Socioeconómicos

Las Cortes de Cádiz aprobaron la Constitución el 19 de marzo de 1812. Fue un símbolo del liberalismo español y la primera ley fundamental aprobada por un parlamento nacional en España. Influenciada por la Constitución de los Estados Unidos y la francesa de 1791, establecía:

  • Monarquía parlamentaria y soberanía nacional, donde el poder reside en la nación y no en el Rey.
  • División de poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (Rey y ministros), Judicial (tribunales independientes).
  • Sufragio universal masculino indirecto para hombres mayores de 25 años.
  • Proclamación del catolicismo como religión única del Estado.
  • Elección de gobiernos locales y creación de la Milicia Nacional para defender el sistema constitucional.
  • Derechos individuales: libertad, igualdad, propiedad, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, entre otros.

Aunque fue anulada con el retorno de Fernando VII en 1814, la Constitución de 1812 fue un hito del liberalismo español y sirvió de modelo para futuras constituciones, siendo restaurada brevemente en el Trienio Liberal (1820-1823).

Además, las Cortes impulsaron medidas socioeconómicas para desmantelar el Antiguo Régimen y establecer un orden liberal:

  • Supresión de los señoríos: eliminando la dependencia de los campesinos respecto a sus señores.
  • Supresión de los gremios: favoreciendo la libertad de comercio e industria.
  • Abolición de la Inquisición y supresión de aduanas internas.
  • Desamortización de propiedades de afrancesados, municipios e Iglesia.
  • Reforma fiscal: igualdad en la contribución según la riqueza.

Naturaleza del Texto

Por tratarse de una Constitución, estamos ante un texto jurídico. Cualquier Constitución viene a ser la Ley suprema de un país, encargada de establecer las bases a partir de las cuales se desarrollará su legislación y la organización del Estado. Esta Constitución tiene además el honor de ser la primera de nuestra historia constitucional. Con ella se introducían en España los principios del liberalismo, un proceso que, iniciado con la Revolución Francesa, se extenderá por toda Europa a lo largo del siglo XIX.

Contexto Histórico

El levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 marca el inicio de la Guerra de la Independencia contra el invasor francés, un conflicto que causó un gran daño a España. La inmensa mayoría del país no reconoció a José I como rey de España y, ausente Fernando VII, el rey legítimo, ello provocó un vacío de poder que dio lugar al surgimiento, por todos los lugares, de Juntas locales, dispuestas a tomar acuerdos; en definitiva, estaban asumiendo el poder, la soberanía.

Al frente de las mismas, organizando la resistencia contra el francés, pronto se formó una Junta Suprema Central con el doble objetivo de dirigir la guerra y de estructurar al país de acuerdo con unas normas que pusieran fin a las instituciones del Antiguo Régimen y, con ello, a la Monarquía absoluta. El avance del ejército francés, dueño de casi toda España entre 1809 y 1810, obligó a la Junta a trasladarse a Cádiz. Aquí, a comienzos de 1810, la Junta decidió autodisolverse, traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia y convocar Cortes para reunirse en Cádiz. Éstas, que según la Junta deberían haberse convocado según el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen (es decir, por brazos o estamentos: nobleza, clero y representantes de las ciudades) terminó siéndolo como deseaban los partidarios de la revolución: no como una Cámara estamental, sino como una Cámara única.

En septiembre de 1810 las Cortes se reunían en Cádiz como una asamblea constituyente y revolucionaria. Como se lee al inicio del texto, se trataba de unas Cortes generales y extraordinarias representativas de la Nación en las que residía la soberanía nacional, por tanto, con facultades para dar a España una Constitución "para el buen gobierno y recta administración del Estado".

Durante los debates del proyecto de Constitución empezó a observarse entre los diputados una división en dos grupos ideológicos: unos, los absolutistas, llamados despectivamente serviles, eran partidarios de la continuidad de la monarquía absoluta; otros, que empezaron a ser llamados liberales, defendían las libertades, el fin de la monarquía absoluta y una sociedad estructurada en la igualdad ante la Ley. Finalmente, en sesión solemne del 19 de marzo de 1812, tras seis meses de debate, era aprobada la Constitución.

Idea Principal

Con la Constitución de 1812, España ponía fin al Antiguo Régimen, sustituyéndolo por un Estado Liberal, manteniendo la monarquía como forma de Estado, pero limitada a las atribuciones que le reconocía la Constitución. España se convertía en una Nación en la que se reunían los españoles de la Península y América (como dice su art. 1: "La Nación española es la unión de todos los españoles de ambos hemisferios"). La soberanía, en contra del modelo absolutista, residía en la Nación (art. 3), representada por diputados en las Cortes. En definitiva, con la Constitución de 1812 triunfaba la revolución liberal en España, se establecía la separación de poderes, se reformaba la Administración del Estado con una nueva división de España en provincias, se liquidaba el orden estamental y se introducían medidas de libertad económica.

El Fusilamiento de Torrijos y sus Compañeros

Nos encontramos ante una pintura al óleo sobre lienzo titulada "El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga" de Antonio Gisbert. La obra se encuentra en el Museo del Prado (Madrid), 1888. Fuente historiográfica (secundaria) al ser una obra posterior a los hechos relatados. Es de temática política al representar la represión hacia los liberales durante el reinado de Fernando VII, en concreto durante la Década Ominosa (1823-1833). Su autor es individual, uno de los máximos representantes de la temática histórica. Algunas de sus obras más importantes son: "Retrato de Amadeo I de Saboya". Fue encargada por Sagasta (liberal) durante la restauración, con la intención de presentar la consolidación del Estado liberal en España, a finales del siglo XIX. Tiene una finalidad de afán propagandístico. Es un mensaje dirigido a todos los españoles. Representa el momento de la ejecución del general Torrijos y sus 48 colaboradores, en las playas de Málaga, tras el fracaso de su intento de insurrección liberal contra el absolutismo de Fernando VII (1831). Refleja patetismo, tristeza… La escena está formada por tres grupos: ejecutados, los que esperan la ejecución y los militares.

Entradas relacionadas: