La Constitución de Cádiz de 1812: Origen y Legado del Primer Liberalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Naturaleza y Clasificación

Se trata de un texto de fuente primaria, de naturaleza jurídica articulado, de carácter político y social, y es la primera constitución española que estableció un modelo liberal en España. Los autores fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de los españoles de ambos hemisferios. La convocatoria fue realizada en 1809 por la Junta Suprema Central, y cuando esta fue disuelta para convocar a un Consejo de Regencia (1810), este último los convocó para organizar la resistencia contra el invasor francés. Se reunieron por primera vez en septiembre de 1810, y gran parte de los representantes eran burgueses. Es un texto de carácter público y se desarrolló en Cádiz porque era el único lugar libre del control francés.

Estructura y Contenido Principal

La idea principal es derribar el Antiguo Régimen y establecer un Estado Liberal. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, consta de 384 artículos, defiende el espíritu liberal de Cádiz y refleja el compromiso entre liberales y absolutistas al reconocer el Estado confesional.

Artículos Clave:

  • En el Artículo 1º se establece el concepto de Nación.
  • En el Artículo 2º se señala que el Estado es una nación libre que está por encima de la monarquía.
  • En el Artículo 3º se establece que el poder político reside en el pueblo.
  • En el Artículo 4º se afirma que la capacidad legislativa se encuentra en el pueblo, pudiendo crear leyes, derechos y deberes.
  • En el Artículo 6º se afirma que todas las colonias deben unirse para combatir la invasión francesa.
  • En el Artículo 12º se establece la confesionalidad católica.
  • Los Artículos 15º, 16º y 17º establecen la división de poderes, creando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  • En el Artículo 27º se afirma que el poder legislativo lo poseen las Cortes, sobre todo.
  • El Artículo 172º establece las restricciones del rey, que no puede cancelar las Cortes ni ceder la corona.

Contexto Histórico

En 1812, en plena Guerra de Independencia. Las Cortes representaron la resistencia política y suplieron el vacío de poder que se había producido, dado que la Nación española no reconoció las abdicaciones de Bayona en las que Fernando VII y Carlos IV habían cedido el trono, y se levantaron en armas. Los sucesos se extendieron por todo el país. En algunas provincias se crearon juntas que formaron una Junta Suprema Central Gubernativa dirigida por el Conde de Floridablanca, la cual coordinó los esfuerzos básicos; sin embargo, la superioridad militar francesa provocó que en 1810, gran parte de la península estuviera ocupada por los franceses, quienes sitiaron la ciudad de Cádiz, refugiándose los diputados en la Isla de San Fernando. Junto a la resistencia militar y la colaboración con el Reino Unido, surgió un movimiento popular de resistencia que dio lugar a la Guerra de Guerrillas, que hostigaron a los franceses.

Las Cortes se dividieron en tres grupos según su ideología: absolutistas, jovellanistas y liberales, quienes consiguieron la soberanía nacional, el sufragio masculino universal e indirecto y el poder legislativo. Se trata de la Constitución más extensa de España. Sin embargo, cuando Fernando VII regresó en 1814, la suprimió y eliminó todo lo conseguido.

Conclusiones y Legado

El espíritu liberal de esta Constitución estuvo influido por el de la Revolución Francesa, que había modificado la historia, estableciendo el fin del absolutismo. El fin de la Guerra de Independencia se produjo tras el Tratado de Valençay, en el que el rey Fernando VII fue restaurado; y lo primero que hizo al volver del destierro fue anular la Constitución y continuar con un gobierno absolutista, siguiendo el modelo de la Europa de la Restauración. La posterior reacción absolutista tras el regreso de Fernando VII no impidió, tras su muerte en 1833, la construcción de un Estado Liberal.

Esta Constitución estuvo vigente entre 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837 y sentó las bases para la creación de la Constitución americana y las constituciones españolas del siglo XIX.

Entradas relacionadas: