Constitución Argentina: Origen, Estructura, Derechos y Reformas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

¿Por qué tenemos una Constitución?

Cuando la Constitución es efectivamente el instrumento que ordena la autoridad de gobierno y protege los derechos de la ciudadanía, se habla de la vigencia del Estado de Derecho. Un país es una república si el pueblo organiza el Estado mediante una Constitución. La Constitución tiene diversas finalidades:

  • Asegurar los derechos de las personas que viven en un territorio.
  • Regular la organización y el ejercicio del poder.
  • Señalar cuáles son los fines que inspiran al Estado.
  • Expresar las esperanzas, expectativas y los valores que predominan en una sociedad.

Antecedentes Constitucionales

En 1813, el Congreso de Tucumán sancionó la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica, la cual no fue aceptada por las provincias del Litoral. En 1826, se sancionó otra Constitución de corte unitario, pero más moderado, que establecía el sistema representativo y republicano.

La Constitución de la Nación Argentina

La Constitución de la Nación Argentina fue sancionada en 1853 y ha sido reformada varias veces en los años 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994. Es el máximo instrumento de gobierno al que deben ajustarse las autoridades y los ciudadanos, y representa los valores de nuestra sociedad. La primera parte enuncia los principios que rigen nuestro país (derechos y garantías). La segunda parte, la Constitución organiza nuestras instituciones sobre la base de la forma representativa, republicana y federal, y establece un régimen democrático representativo con división de poderes.

Derechos de los Ciudadanos

Los derechos de los ciudadanos se clasifican en:

Derechos Civiles

Son los derechos inherentes a las personas. Comprenden los derechos a la vida, a la integridad física y psíquica.

Derechos Patrimoniales

Están referidos a la relación de los individuos con sus bienes: el derecho a la propiedad, a comerciar y a contratar.

Derechos Sociales

Se refieren a las personas como integrantes de un grupo social.

Derechos Políticos

Son los que permiten participar del gobierno, como el derecho de votar, a ser candidato, a afiliarse a un partido político.

La Constitución como Ley Suprema

La Constitución declara que es la ley suprema de la Nación. De este modo, se genera un ordenamiento de todas las leyes que se sancionan en el país. Para que haya orden, debe haber una norma superior a la cual se subordinen las demás normas o leyes. Ese orden está encabezado por la Constitución y a ella deben subordinarse todas las demás normas. La norma ubicada en un nivel superior tiene mayor jerarquía que las normas situadas en planos inferiores.

El Control de la Constitucionalidad

El control de la constitucionalidad se caracteriza por ser:

  • Judicial: Está a cargo de los jueces.
  • Difuso: Todos los jueces nacionales y provinciales están habilitados para controlar la constitucionalidad.
  • Parcial: Existen algunos actos de los poderes públicos que no son susceptibles de control judicial.
  • Decisorio: La declaración judicial de inconstitucionalidad es obligatoria para las partes; no hace falta que nadie la confirme o ratifique.

Las Reformas de la Constitución

Las sociedades buscan estabilidad jurídica para organizar un gobierno. Las constituciones tienen vocación de permanencia, tratan de ser estables durante la mayor cantidad de tiempo posible. Sin embargo, las transformaciones en las sociedades afectan en mayor o menor medida a las instituciones políticas e instalan necesidades que requieren el reconocimiento de nuevos derechos. La reforma tiene dos etapas:

  • Una etapa preconstituyente, a cargo del Congreso.
  • Una etapa constituyente, que corresponde a la Convención Reformadora.

Entradas relacionadas: