Constitución Argentina: Artículos Clave, Evolución de Derechos y Estructura Fundamental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Contexto Histórico de los Artículos 26 y 29 de la Constitución Nacional Argentina
Los artículos 26 y 29 de la Constitución Nacional (CN) reflejan momentos históricos clave en su redacción:
- Artículo 26: Relacionado con la fuerte impronta del federalismo en la organización del país.
- Artículo 29: Vinculado a la prevención de la concentración de poder en una sola persona, una preocupación recurrente en la historia argentina.
Incorporación de las Generaciones de Derechos en la Constitución Argentina
La Constitución Nacional ha incorporado las distintas generaciones de derechos en diferentes momentos históricos y circunstancias:
- Derechos de Primera Generación (Civiles y Políticos): Se incorporaron desde el origen, el 1 de mayo de 1853, día de la sanción de la Constitución Nacional original.
- Derechos de Segunda Generación (Sociales, Económicos y Culturales): Se incorporaron formalmente en 1957, mediante una reforma realizada por el gobierno militar tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955. Se agregó el fundamental artículo 14 bis. Cabe mencionar que la reforma constitucional de 1949, impulsada por Perón y que avanzaba en derechos sociales, fue derogada tras su caída.
- Derechos de Tercera Generación (Derechos Colectivos y Ambientales): Se incorporaron principalmente con la reforma de 1994, durante la presidencia de Carlos Menem y con el consenso político logrado a través del Pacto de Olivos (con participación de Raúl Alfonsín). Esta reforma también modificó aspectos institucionales como la duración del mandato presidencial a 4 años y la posibilidad de reelección.
Formas de Discriminación y Ejemplos
La discriminación puede manifestarse de diversas formas, basadas en distintos motivos:
- Por motivos socioeconómicos: Ocurre cuando un grupo busca mantener a otros en condiciones de inferioridad económica y social.
- Por motivos psicosociales: Surge de la dificultad de aceptar e integrar a aquellos percibidos como diferentes o ajenos al propio grupo.
- Otras causas comunes incluyen: motivos religiosos, étnicos, sociales, de género, orientación sexual, discapacidad o de nacionalidad (como la discriminación a inmigrantes).
Ejemplos Históricos Relevantes:
- El Apartheid en Sudáfrica: Un sistema de segregación institucionalizado basado en motivos raciales, con profundas raíces socioeconómicas y psicosociales.
- La persecución sistemática del pueblo judío por parte del régimen nazi de Hitler: Discriminación extrema por motivos étnico-religiosos, alimentada por factores psicosociales y políticos.
Funciones, Estructura y Supremacía de la Constitución Nacional
Funciones Principales:
- Función Orgánica (Segunda Parte de la CN): Establece la estructura del Estado, define las autoridades de la Nación (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público), sus competencias y los procedimientos que deben seguir para ejercer sus funciones. También regula la organización de los gobiernos provinciales.
- Función Dogmática (Primera Parte de la CN): Contiene las declaraciones, derechos y garantías fundamentales de los habitantes. Define los principios y valores que rigen la convivencia, regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, establece los mecanismos para la elección de autoridades y fija límites entre el ámbito público y el privado. Una ley o acto que contradiga la Constitución puede ser declarado inconstitucional por el Poder Judicial.
Supremacía Constitucional:
La Constitución Nacional es la ley suprema de la Nación Argentina. Ocupa el vértice de la pirámide jurídica y prevalece sobre todas las demás normas:
- Tratados internacionales (con jerarquía constitucional o supralegal, según el caso y lo dispuesto en el art. 75 inc. 22 y 24)
- Leyes nacionales dictadas por el Congreso
- Leyes provinciales
- Decretos del Poder Ejecutivo
- Ordenanzas municipales
- Jurisprudencia (decisiones de los jueces)
- Contratos entre particulares
Estructura de la Constitución:
- Preámbulo: Expone los fines y objetivos de la Constitución.
- Primera Parte: Declaraciones, Derechos y Garantías (Capítulo Primero) y Nuevos Derechos y Garantías (Capítulo Segundo, incorporado en 1994).
- Segunda Parte: Autoridades de la Nación.
- Título Primero: Gobierno Federal.
- Sección Primera: Del Poder Legislativo.
- Sección Segunda: Del Poder Ejecutivo.
- Sección Tercera: Del Poder Judicial.
- Sección Cuarta: Del Ministerio Público.
- Título Segundo: Gobiernos de Provincia.
- Título Primero: Gobierno Federal.
- Disposiciones Transitorias: Cláusulas destinadas a regir situaciones específicas durante la transición a la plena vigencia de la Constitución o sus reformas (actualmente 17).