La Constitución de 1978 y la Evolución de los Gobiernos Democráticos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

T.11 La Constitución de 1978 y los Gobiernos Democráticos

La Constitución de 1978

Se nombraron 7 diputados para redactar la constitución, con representantes de todas las ideologías y consenso. El 6 de diciembre de 1978 fue aprobada por el pueblo español.

Valores y Principios

  • Tiene 169 artículos y varios títulos.
  • Se reconoce a España como un estado social y democrático de derecho.
  • La soberanía reside en el pueblo (soberanía nacional).
  • La forma de gobierno es una monarquía parlamentaria.
  • Hace referencia a la unidad de la nación española.
  • Reconoce y garantiza el gobierno autonómico de los territorios.
  • Se reconocen derechos fundamentales, abolió la pena de muerte, y el derecho a la educación, trabajo, etc.
  • España es un estado aconfesional.

Instituciones y la Configuración del Estado de las Autonomías

  • El rey es el jefe del estado y jefe supremo de las fuerzas armadas, sanciona las leyes aprobadas por las Cortes.
  • El poder legislativo reside en las Cortes Generales, formadas por un Congreso y un Senado.
  • El poder ejecutivo reside en el gobierno.
  • El poder judicial está en los jueces que se someten al Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.
  • La organización territorial está en las comunidades autónomas.
  • Las comunidades autónomas tienen su autogobierno.

El Gobierno de Suárez (1979-1982)

En marzo de 1979 se eligieron las primeras Cortes Constitucionales. Volvió a ganar la UCD con Adolfo Suárez, que sería el presidente del gobierno. Se realizaron reformas como la elección municipal. Se aprobaron los estatutos de autonomía de País Vasco y Cataluña. Andalucía, tras el referéndum del 28 de febrero de 1980, también alcanzó su autonomía. Suárez también tenía problemas dentro de su partido, la UCD. Suárez dimitió en 1981. El rey designó candidato a Leopoldo Calvo Sotelo y su investidura se fijó para el 23 de febrero.

El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981

  • Cuando el Congreso se votaba a Sotelo, el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, tomó el Congreso.
  • El capitán general de Valencia, Milans del Bosch, sacó las tropas a la calle.
  • La intervención del rey Juan Carlos I puso fin al golpe.

El Gobierno de Calvo Sotelo

  • Unos días después, Sotelo fue nombrado presidente.
  • En 1981 se aprobó la ley del divorcio.
  • En 1982, España ingresó en la OTAN con la oposición de los partidos de izquierdas.
  • Sotelo convocó elecciones para 1982, que fueron ganadas por el PSOE de Felipe González.

Etapa Socialista, Modernización

El PSOE Gobernó desde 1982 a 1996

  • Las elecciones de 1982 ("cambio") las ganó con mayoría absoluta el PSOE de Felipe González.
  • Se encontró con una grave situación económica que supuso medidas duras (se devaluó la peseta y subieron los tipos de interés para fomentar el ahorro y aumentar los impuestos).
  • Se inició un proceso de reconversión industrial que supuso el cierre de empresas deficitarias.
  • La economía mejoró y hubo crecimiento.
  • España entró en 1986 en la CEE y en un referéndum en la OTAN.
  • En 1986, repitió el PSOE la mayoría absoluta y el Partido Popular nombró jefe de su formación a José María Aznar.
  • Gran crecimiento económico por las inversiones de los eventos que se realizarían en 1992.
  • En las siguientes elecciones, volvió a ganar Felipe González con mayoría absoluta.
  • Se celebraron de forma espectacular los eventos de 1992.
  • Se inauguró la línea de alta velocidad (AVE) Madrid-Sevilla, importante inversión educativa con la aprobación de la LOGSE.
  • A partir de 1992 se inició una caída de la economía.
  • Estalló un escándalo político de los GAL que asesinaron a terroristas de ETA con policías implicados.
  • Aparecieron casos de corrupción que afectaron al gobierno.
  • En 1993 volvió a haber elecciones, ganó el PSOE sin mayoría absoluta.
  • Aumentaron los casos de corrupción y Felipe González convocó elecciones en mayo de 1996 que ganó el Partido Popular de José María Aznar.

La Alternancia Política (1996 - 2012)

Los Gobiernos del PP

  • En las elecciones de 1996, ganó el PP con José María Aznar, que gobernó con el apoyo de partidos nacionalistas.
  • Aprobó un importante programa de privatizaciones (de empresas estatales), se vendieron REPSOL y Telefónica.
  • Buena coyuntura económica.
  • ETA asesinó a Miguel Blanco y la respuesta ciudadana fue contundente.
  • Se suprimió la mili.
  • En marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones y ganó el PP con mayoría absoluta.
  • El 1 de enero de 2002 entró en vigor el euro.
  • El 14 de marzo de 2004, tras un atentado terrorista islamista en Madrid, en las elecciones ganó José Luis Rodríguez Zapatero.

Los Gobiernos del PSOE (2004-2011)

  • Hasta 2008 se produjo un gran crecimiento económico.
  • Se aprobó el matrimonio homosexual.
  • En 2008 volvió a ganar el PSOE y se inició una profunda crisis económica, se tomaron medidas para frenar la crisis, pero no se consiguió. El paro pasó a 5 millones de personas.
  • En 2011 se convocaron nuevas elecciones, el PP con Mariano Rajoy ganó.

Entradas relacionadas: