La Constitución de 1931 y el Bienio Conservador en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
Const. 1931: Elaborada por los 279 diputados de izquierda en las Cortes. Sin censo; rechazada por la derecha y amenazada con cambiarla al subir al poder. 3 principios fundamentales:
- España es una república de trabajadores de toda clase - se organiza en un régimen de libertad y justicia - soberanía popular, los poderes emanan del pueblo.
Características más destacadas:
- Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones: nueva organización territorial, distribución de competencias. El estatuto de autonomía debía ser aprobado por las Cortes.
- Bandera de la República española: roja, amarilla y morada.
- Defensa de la propiedad privada subordinada a los intereses nacionales.
- Estado confesional. Libertad de cultos. Sin financiación estatal de la iglesia.
- Prohibición para ejercer la enseñanza, comercio y la industria a los religiosos.
- Posibilidad de expropiación por el bien común y con indemnización. Posibilidad de nacionalización de ciertos sectores de la economía.
Derechos fundamentales:
- Libertad de expresión y otras libertades y derechos individuales.
- Sufragio universal masculino y femenino.
- Derechos individuales para ambos sexos: divorcio, matrimonio civil, etc.
- Derechos laborales de los trabajadores: enfermedad, desempleo, etc.
- Derechos y libertades sociales.
- Asociación política y sindical.
- Derecho a la educación primaria obligatoria, gratuita y mixta.
Composición y funciones de las Cortes:
- Unicameral, 4 años de duración, controla al gobierno, puede destituir al presidente.
- Presidente de la República: Alcalá Zamora - preside pero no gobierna, jefe de Estado, dura 6 años, hacen falta 3/5 del congreso para destituirlo. Puede nombrar y vetar al presidente del gobierno y disolver las Cortes.
- Poder judicial: independencia de los tribunales, introducción del jurado. Creación del tribunal de garantías constitucionales, triple función: asegurar la constitucionalidad de las leyes, amparar los derechos individuales y resolver los conflictos entre estados y regiones autónomas.
Bienio conservador: características generales:
- No hay estabilidad política ni parlamentaria.
- 4 presidentes, 9 gobiernos, revisión de las reformas o frenazo de las realizadas, contrarreformas.
- Aumenta la polarización social y política y la radicalización entre los de derechas y de izquierdas.
Etapa radical:
- Objetivo: finalizar la política reformista con medidas contrarreformistas.
- Nivel religioso: no se aplicó la ley de congregaciones y confesiones religiosas, colegios católicos siguen funcionando, Estado paga el sueldo a los profesores.
- Nivel laboral: se rectifica, sin derogar del todo las leyes anteriores, modificación de los jurados mixtos dando más poder a empresarios, rebaje de jornales, ley de términos municipales derogada.
- Nivel agrario: suspensión y no paralización de las reformas agrarias, devolución de tierras confiscadas a la aristocracia. Ley de amnistía: salir de la cárcel a los condenados por el golpe de estado de Sanjurjo, reintegro de militares implicados. Hay huelga de campesinos (FETT).
Etapa radical-cedista:
- Causas: el objetivo era frenar la política reformista con medidas contrarreformistas.
- Origen: entrada de los miembros de la CEDA en el gobierno.
- Hechos: protagonistas, alianzas obreras en Asturias. Programa: nacionalizaciones de la tierra, disolución de las órdenes religiosas y de la guardia civil y ejército. Ciudades: se convocó huelga general en Madrid, Alicante, Murcia, etc. Duró 1 semana fracasando por la falta de apoyos. Cataluña: programación del Estado catalán dentro de la República española, fracasando su intento de rebelión. Asturias: revolución social con comunistas, socialistas y anarquistas, surge en las cuevas mineras y en Avilés y Gijón los revolucionarios se adueñaron de la fábrica de armas de Trubia y tomaron algunas ciudades. Consecuencias: represión, más de 1k muertos insurrectos, 30k detenciones, torturas a prisioneros para delatar a más personas y 20 condenas de muerte con dos ejecutadas. Más ministros de la CEDA en el gobierno. Se suspendió la autonomía de Cataluña y el desarrollo del resto de estatutos. Se plantea una reforma constitucional.
Causas por las que cae el bienio:
- Casos de corrupción: estraperlo, nombre derivado de los tres empresarios que trataron de introducir a los casinos una ruleta trucada sobornando a miembros del partido radical.
- Nombela: malversación de fondos denunciada por Nombela, un miembro del gobierno del partido radical había pagado una indemnización no aprobada por el congreso de ministros. Y clima de crispación: por el freno sobre leyes sociales, agrarias y demás contrarreformas que producen un gran descontento popular en el mundo obrero y campesino, quitándoles sus derechos.
Frente popular:
- Elecciones (febrero 1936): campaña tensa y agitada, sin alteraciones significativas. Elecciones limpias y con alta participación.
- Izquierda unida: frente popular, idea de Azaña e Indalecio que apuestan por la unidad de la izquierda con coalición electoral pero no de gobierno. Programa común: ley de amnistía para los 30k presos políticos de la revolución de octubre y readmisión en sus puestos de trabajo, aplicación de las reformas del bienio reformista, unidad de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas.
- Derecha desunida: desunión de la CEDA, del bloque nacional; renovación de España, acción española y carlistas y de la falange.
- Resultados: izquierda 278, centro 51, derecha 124.
Primera etapa de gobierno:
- De Azaña (los socialistas rechazan volver a la coalición).
- Reformas inmediatas: ley de amnistía (sacar de la cárcel y readmisión a obreros despedidos), estatuto de Cataluña (de abastecimiento del de autonomía), recaudación del proceso reformista en: reforma agraria, ligues sociolaborales (salarios, jornadas), medidas educativas (pública, mixta), sobre la iglesia (divorcio).
- Conflictos: ocupación de tierras, enfrentamiento entre iglesia y República.
Segunda etapa:
- Azaña presidente de la República, destitución de Alcalá Zamora porque no lo querían ni la izquierda ni derecha, Santiago Casares presidente del gobierno.
- Comportamiento político: radicalización, discurso de la subversión y de la insurrección de Calvo Sotelo contra la República, el PSOE no ayudó, la CEDA favoreció que jóvenes se afiliaran a la falange.
- Situación económica: de empresarios, ante los resultados electorales, actitudes hostiles con cierre y abandono de empresas. Crisis económica: aumento de precios, caída de la peseta, reducción de producción, aumento de desempleo (800k). Conflictos laborales y violencia política: reivindicaciones obreras y campesinas por (PSOE, UGT, CNT), utilizando la huelga como medio de presión.
- Ambiente social: enfrentamientos callejeros entre militantes de izquierdas y falangistas, las calles escenario de enfrentamientos.
Tercera parte:
- Conspiración civil: carlistas y falangistas se preparan para posible golpe de estado armados y uniformados.
- Conspiración parlamentaria: violentos enfrentamientos verbales entre Gil Robles y Calvo Sotelo contra los líderes comunistas y socialistas.
- De la iglesia: predica contra el comunismo ateo, apoyo a la sublevación militar.
- Conspiración militar: militares implicados, hacen un levantamiento militar (Franco, Mola, Sanjurjo, Goded).
- Intenciones de Mola: extrema violencia, detención y eliminación de los principales dirigentes políticos y sindicales de izquierdas. Sublevaciones simultáneas en distintas zonas que deberían hacerse con el poder. Tomada la capital se forma la junta de generales.