La Constitución de 1876: Un reflejo del ideario de Cánovas del Castillo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Contexto histórico
La Constitución de 1876 fue el resultado del proyecto aprobado el 24 de mayo de 1876, tras las elecciones a Cortes constituyentes. Se trata de una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política, y documento público, importante para el conocimiento del ideario del principal impulsor de la Restauración, Antonio Cánovas del Castillo.
Elaboración y destinatarios
Como toda constitución, el autor de la misma es un colectivo de juristas y políticos que constituidos en comisión redactan el texto constitucional, que debe ser aprobado por la asamblea constituyente. Expresa la correlación de fuerzas políticas e ideologías mayoritarias en la Asamblea constituyente.
El destinatario del documento es el pueblo español, pues se trata de la constitución que debería regir a partir de su promulgación el marco legal y político del país.
El periodo de la Restauración
La Constitución de 1876 se ubica en el periodo conocido como Restauración (1875-1931), periodo de la historia de España en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, tras el Sexenio Democrático (1868-1874).
Durante este periodo estuvo en vigor la Constitución de 1876, salvo durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) y se caracterizó, fundamentalmente por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, bajo la hegemonía de la burguesía conservadora.
El papel de Cánovas del Castillo
El nuevo rey, Alfonso XII, había recibido a los 17 años la legitimidad histórica de la casa de los Borbones al abdicar su madre en él en junio de 1870. Su educación tiene lugar en la corte austriaca y en la academia inglesa de Sandhurst.
El 1 de diciembre de 1874 anuncia su programa político en el Manifiesto de Sandhurst: establecimiento de una monarquía de carácter liberal, apertura a las dos corrientes políticas del liberalismo español: moderados y progresistas y confesionalidad católica de la Corona.
Tras este manifiesto se halla una operación política del antiguo unionista Antonio Cánovas del Castillo, de formación doctrinaria, que recoge las aspiraciones del bloque dominante (burguesía financiera, latifundistas y alta administración civil y militar), ante el fracaso de la I República española en el mantenimiento de la autoridad del Estado frente al carlismo, el cantonalismo y el conflicto de la guerra de Cuba.
Cánovas interviene orientando el cambio político hacia un nuevo sistema de carácter bipartidista en el que predomine lo civil sobre lo militar y el orden sobre la libertad.
El golpe de Estado de Martínez Campos
Pero adelantándose a las previsiones del político malagueño, que pretende la adhesión popular del nuevo régimen sin la participación militar, se produce el golpe de Estado llevado a cabo por el general Arsenio Martínez Campos en Las Alquerietas a las afueras de Sagunto (Valencia), el 29 de diciembre de 1874 (al que no son ajenos los empresarios catalanes Güell y Ferrer y Vidal, pues forman parte de la trama civil), y restableció la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII.
El 31 de diciembre se constituye un ministerio-regencia a cuyo frente se sitúa Cánovas del Castillo, que se encuentra detenido en Madrid al sobrevenir el pronunciamiento. El 14 de enero de 1875 hace su entrada en Madrid el joven rey Alfonso XII, que confirma a Cánovas como presidente del Gobierno.
La elaboración de la Constitución
En mayo de 1875, Cánovas del Castillo reúne en asamblea, presidida por Luis Mayans, a un numeroso grupo de diputados y senadores de las Cámaras que habían funcionado en España en lo últimos treinta años, con el fin de preparar las bases para la elaboración de una Constitución que, aceptada por el conjunto de fuerzas representadas, fuese el punto de partida para una nueva legalidad.
Características de la Constitución
Esta Constitución restaura el liberalismo doctrinario, es decir, la existencia de dos fuentes de soberanía: el rey, que representa la tradición, y las Cortes, que representan a la nación. Es, por tanto, heredera de los principios que informan el Estatuto Real (1834) y la Constitución de 1845.
Contiene, además, una declaración de derechos (la parte más liberal), que sirve de enlace con el texto constitucional de 1869.
Se trata, por tanto, de una constitución emanada del pensamiento de Cánovas, elaborada desde arriba y donde no hubo una verdadera expresión de la soberanía popular.
Ideas principales
El tema central del texto es mostrar algunos artículos significativos de la Constitución de 1876 y las principales ideas hacen referencia a:
- La cuestión religiosa
- Los derechos individuales de opinión, reunión y asociación
- La existencia de una monarquía constitucional
- Algunas otras cuestiones políticas: sistema bicameral, separación de poderes, establecimiento de un solo Fuero para todos los españoles reconociendo las peculiaridades territoriales
Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.