La Constitución de 1845 y el Trágico Inicio del Reinado de Amadeo I en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La Constitución Española de 1845: El Marco del Moderantismo
Ideas Principales
La Constitución de 1845 fue promulgada durante la Década Moderada, tras la caída del progresista Baldomero Espartero y con el liderazgo de Ramón María Narváez. Fue una reforma de la Constitución de 1837 con un enfoque más conservador, reforzando el poder de la Corona y reduciendo las libertades políticas.
Principales características:
- Se estableció que la soberanía residía en la “Nación con la Reina” (soberanía compartida), lo que daba a la monarquía un papel central en el sistema político.
- Se mantuvo el sistema bicameral, pero el Senado dejó de ser electivo y pasó a estar compuesto por miembros designados por la Corona, lo que garantizaba el control moderado sobre la política.
- Además, se restringió aún más el sufragio censitario, limitándolo a las élites económicas.
- También se reforzó la confesionalidad católica del Estado, eliminando cualquier posibilidad de tolerancia religiosa.
Importancia y Consecuencias
La Constitución de 1845 consolidó el dominio del Partido Moderado y estableció un sistema político más centralizado y autoritario, reduciendo el margen de actuación de los progresistas. Su aplicación permitió la estabilidad del reinado de Isabel II, pero a costa de restringir la participación política y fortalecer el intervencionismo de la Corona.
Estas restricciones provocaron un creciente descontento entre los sectores liberales y democráticos, que fueron excluidos del sistema y terminaron organizando levantamientos y revoluciones contra el régimen moderado. Con el tiempo, la rigidez de este modelo contribuyó al desgaste de la monarquía isabelina y al estallido de la Revolución de 1868 (La Gloriosa), que acabaría derrocando a Isabel II y dando paso a un nuevo ciclo político en España.
Amadeo I frente al Cadáver de Prim: Un Reinado Condenado
Ideas Principales
El episodio de Amadeo I frente al cadáver de Juan Prim es uno de los momentos más simbólicos y trágicos de su llegada al trono español. Cuando Amadeo de Saboya llegó a España en diciembre de 1870 para asumir la corona, se encontró con que su principal valedor, el general Juan Prim, había sido asesinado días antes en un atentado.
Este suceso tuvo varias implicaciones importantes:
- Desprotección política: Prim era el principal apoyo de Amadeo y su muerte dejó al rey en una posición débil desde el inicio. Sin su figura, Amadeo quedó sin el respaldo político necesario para consolidar su reinado.
- Impacto emocional: Se relata que Amadeo acudió al funeral de Prim, enfrentándose al cadáver de quien había luchado por traerlo a España. Esto marcó un inicio simbólicamente sombrío para su reinado.
- Debilidad inicial del reinado: Desde ese momento, Amadeo tuvo que enfrentarse a una sociedad dividida, con conflictos como el rechazo de la nobleza, el clero, los carlistas y los republicanos, así como las crisis en Cuba y las guerras carlistas.
Importancia y Consecuencias
La muerte de Prim fue clave porque él era el principal impulsor del reinado de Amadeo I y el único capaz de garantizar su estabilidad política. Sin Prim, Amadeo quedó aislado y sin apoyo en un contexto de crisis y enfrentamientos políticos.
Las principales consecuencias fueron:
- Inestabilidad política: La falta de un líder fuerte como Prim agravó las divisiones internas en España.
- Rechazo generalizado: Diversos sectores (nobleza, clero, carlistas y republicanos) se opusieron al rey, debilitando su autoridad.
- Fracaso del reinado: Sin apoyo político ni estabilidad, Amadeo I abdicó en febrero de 1873, dando paso a la Primera República Española.