Constitución de 1837, Reinado de Isabel II, Primera República y Sexenio Democrático en España

Enviado por mikel y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Constitución de 1837: Características y Contexto

La Constitución de 1837 en España recogía los principios básicos de los progresistas (izquierda liberal):

  • Libertad de prensa, opinión y asociación.
  • División de poderes.
  • Confesionalidad del Estado.

También incorporaba elementos moderados (derecha liberal):

  • Dos cámaras legislativas (Congreso y Senado).
  • El Senado era designado por la Reina.
  • Amplios poderes para la Reina, incluyendo el derecho de veto a las leyes y la facilidad para destituir ministros.

Se reconocía el compromiso de financiar el culto católico, tras la desamortización de los bienes de la Iglesia. La ley electoral establecía un sufragio censitario y restringido, limitado a hombres mayores de 25 años que pagasen una alta cantidad a Hacienda. Esto suponía que solo el 2,4% de la población podía votar.

Regencia de Espartero y Reinado de Isabel II

Regencia de Espartero (1840-1843)

La Ley de Ayuntamientos, que pretendía que los alcaldes fueran nombrados por la Reina, provocó la sublevación de los progresistas, encabezados por el general Espartero. Tras las elecciones, ganaron los progresistas y la regente María Cristina cedió su puesto a Espartero.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

  • Constitución de 1845.
  • Concordato con la Santa Sede: Sostenimiento de la Iglesia Católica, competencias en educación y reconocimiento del catolicismo como religión oficial.
  • Ley Desamortizadora de Madoz (1855): Venta de tierras de los ayuntamientos para obtener beneficios para Hacienda e invertir en la red ferroviaria.
  • Puesta en marcha del telégrafo.

En los últimos años del reinado de Isabel II, gobernaron los moderados con una tendencia autoritaria.

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República fue aprobada en el Parlamento. Sus características principales fueron:

  • Aislamiento internacional, siendo reconocida solo por Estados Unidos y Suiza. Se la consideraba un peligro revolucionario para otros países.
  • Gran inestabilidad política, con cuatro elecciones y cuatro gobiernos en menos de un año.
  • Conflictos armados: Guerra Carlista y la sublevación cantonal. La sublevación cantonal buscaba la autonomía para determinadas comarcas y regiones, proclamándose cantones independientes en varias ciudades como Cartagena, Sevilla y Cádiz.

El general Pavía dio un golpe de Estado, invadiendo el Parlamento con la Guardia Civil. No hubo resistencia popular.

Amadeo de Saboya y la Primera República: Un Periodo de Inestabilidad

Tras la marcha de Isabel II y su renuncia al trono, se inició una época de inestabilidad. Como España era una monarquía constitucional, se buscó un nuevo rey. Se descartó a los Borbones y se buscaron candidatos respetuosos con el régimen liberal.

Candidatos al Trono

  • Leopoldo de Hohenzollern (alemán).
  • Fernando de Portugal.
  • Amadeo de Saboya (italiano).

Amadeo de Saboya, miembro de la familia que había impulsado la unificación italiana bajo valores liberales y demócratas, fue elegido por el Parlamento, aunque con división de votos.

  • Apoyos: Progresistas y moderados.
  • Oposición: Carlistas, republicanos, aristocracia (nobles), Iglesia y Ejército. Tampoco contó con el apoyo de una parte del pueblo.

Durante su reinado, se estableció el sufragio universal y las libertades públicas, pero el Estado tenía una gran deuda. Hubo guerras:

  • Guerra Carlista (Carlos VII inició una guerra en el País Vasco y Navarra).
  • Guerra de Cuba (buscaban la independencia).
  • Insurrecciones republicanas.

Amadeo de Saboya renunció al trono en 1873 para evitar un mayor derramamiento de sangre.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En 1868, parte del Ejército, dirigido por el general Prim (progresista), se sublevó contra Isabel II. La reina no aceptó el golpe de Estado y envió al Ejército, pero los sublevados ganaron. La reina dimitió y se exilió. Esta revolución desencadenó la formación de Juntas Revolucionarias, que organizaron el levantamiento en todas las ciudades. Estas juntas estaban compuestas por progresistas, demócratas y republicanos.

Constitución de 1869

Se celebraron elecciones por sufragio universal masculino (hombres mayores de 25 años). Ganaron los progresistas, junto con un sector de demócratas y moderados. La minoría estaba formada por carlistas y republicanos.

Características de la Constitución de 1869:

  • Amplio régimen de derechos y libertades: derechos de reunión, manifestación, asociación, libertad de enseñanza y religiosa (aunque se debía mantener el culto católico).
  • Soberanía nacional con los tres poderes.
  • Monarquía constitucional (el rey tenía poco poder).
  • El Parlamento se componía de Senado y Congreso.
  • Cuba y Puerto Rico se gobernaban en igualdad que el resto de España. Filipinas tenía una situación especial.

Entradas relacionadas: