Porque la constitución de 1830 fue calificada de censitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Revoluciones de 1820 y 1830:


Durante la Restauración, los liberales pasaron a la clandestinidad y se organizaron en sociedades secretas.
Los masones eran el grupo más importante. Estas sociedades, formadas por comerciantes, estudiantes, intelectuales y profesionales liberales, se consideraban herederas de la Ilustración y la Revolución francesa y preconizaban la insurrección contra el absolutismo. Tenían influencia fundamentalmente en las ciudades y confiaban en que el pueblo se incorporaría al levantamiento una vez iniciado. El triunfo en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte, abríó un corto periodo liberal que fue sofocado por las fuerzas absolutistas. La represión fue muy dura; muchos liberales fueron detenidos o ejecutados y otros marcharon al exilio. A finales de 1830, el absolutismo fue desapareciendo de Europa occidental y se impuso un liberalismo moderado cuyo referente era la Constitución francesa de 1791. Así, se consolido el dominio de la gran burguésía propietaria y de una aristocracia que manténía su poder económico a cambio de renunciar a sus privilegios estamentales. Por ello los liberales moderados defendían el sufragio censatario y limitaron el ejercicio de las libertades.

La experiencia democrática y social: 1848:

Puso fin al sistema de la Restauración. En Europa oriental comporto la abolición del feudalismo, y en Europa occidental abríó las puertas a los nuevos ideales democráticos que defendían la soberanía popular y el sufragio universal masculino. La revolución se inicio en París cuando el gobierno de Luis Felipe de Orleans restringíó las libertades. El movimiento insurreccional culmino con el asalto al Palacio Real, la huida del rey y la proclamación de la República. Se formo un gobierno provisional que impulsó un programa de reformas políticas y sociales. Se celebraron elecciones con sufragio universal masculino cuyo resultado dio lugar a la formación de un nuevo gobierno de republicanos moderados. En Diciembre, el acceso de Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III, al poder respondíó a estas necesidades y culmino con la proclamación del Segundo Imperio (1851). El impacto de la revolución de París fue inmediato y se extendíó por Europa. En definitiva, en 1848 se completo la revolución burguesa y se inicio el protagonismo de las fuerzas sociales populares. Todo ello anuncio la evolución del liberalismo hacia la democracia.

Unificación de Italia:


En 1815, Italia estaba dividida en Estados desiguales en tamaño e importancia y algunas zonas estaban bajo el dominio austriaco. En 1830 se formo un movimiento de afirmación nacional, el Risorgimento, que tuvo una primera expresión política en la estrategia de unificación propugnada por Giuseppe Mazzini y su organización, la Joven Italia. Esta planteaba la creación de una república democrática, unitaria y laica. El fracaso de los intentos revolucionarios de 1848-1849 significo la continuidad del dominio de Austria, de la fragmentación política y de los regímenes absolutistas. Solo en el Piamonte se consolidó un Estado constitucional, bajo la monarquía de Saboyá. Su jefe de gobierno, Cavour, fue el impulsor de una estrategia moderada para la unificación.
La unidad se completó con la anexión del Véneto tras derrotar a los austriacos y la conquista de los Estados Pontificios a pesar de la oposición del Papa, que quedó recluido en el Estado del Vaticano.

Unificación de Alemania:

Los componentes culturales del nacionalismo alemán quedaron establecidos por los filósofos Herder y Fichte, y fueron reforzados con el Romanticismo. Se inicio un proceso que conduciría a la formación del Estado-nacíón alemán. El Congreso de Viena había establecido la Confederación germánica, que aglutinaba 39 Estados, con la presencia de dos poderosas potencias. El primer paso hacia la unificación fue la creación del Zollverein o Uníón Aduanera, que establecíó un mercado de libre circulación comercial formado por 26 millones de personas. Los sectores liberales y democráticos consiguieron formar un Parlamento en Frankfurt.La victoria culmino con la proclamación del Segundo Reich y de Guillermo I como emperador (1871).

Liberalismo:

Es el conjunto de transformaciones ideológicas y políticas que se produjeron en Europa y América entre el S.XVIII y el final del Imperio Napoleónico. Forma una corriente ideológica y una doctrina política y económica. Establece que la sociedad esta formada por individuos y no por estamentos.

Carácterísticas:

 en la sociedad: se da una igualdad legal, una abolición de los privilegios y unas libertades individuales. En el poder político: un fin del absolutismo, una soberanía nacional y una separación de poderes y unas instituciones, una administración y una justicia pública.

Entradas relacionadas: