La Constitución de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales del Liberalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Contexto Histórico: La Crisis del Antiguo Régimen y los Albores del Liberalismo

En cuanto al contexto histórico en el que se inscribe el documento, podemos señalar como marco la “Crisis del Antiguo Régimen” (principios del siglo XIX). En ese momento, concretamente en 1812, se promulgó la Constitución de Cádiz, caracterizada por su carácter liberal. Esta promulgación fue el resultado de unas circunstancias especiales que tuvieron su origen en dicho año, cuando llegaron a España los efectos de un proceso que ya se había iniciado años antes, con antecedentes tan significativos como la Constitución de Estados Unidos (fruto de la independencia de las colonias británicas) y la de Francia (tras la Revolución Francesa), siendo la estadounidense la primera de la Historia.

Desencadenantes Inmediatos: De Fontainebleau a la Guerra de Independencia

Es conveniente indicar la importancia del Tratado de Fontainebleau, firmado entre España y Francia (específicamente entre Godoy, valido de Carlos IV, y Napoleón). Mediante este tratado se permitía el acantonamiento de tropas francesas en España con el objetivo de invadir Portugal (aliado de Inglaterra). Dicho tratado dio lugar a las Abdicaciones de Bayona y a la Guerra de la Independencia. Tras las Abdicaciones previamente mencionadas, Carlos IV y Fernando VII cedieron el trono a Napoleón, y este, a su vez, lo entregó a su hermano, José I Bonaparte.

El Vacío de Poder y la Organización de la Resistencia

Esta situación tuvo como consecuencia un sentimiento de vacío de poder por parte de la población, ya que consideraban a Fernando VII como su rey legítimo (quien se encontraba retenido en Francia). Ante esta ausencia, el pueblo asumió la Soberanía Nacional, organizándose en Juntas locales y provinciales, y por encima de ellas, la Junta Central Suprema, que actuaría en ausencia del monarca. Esta última se disolvería posteriormente, entregando el gobierno a una Regencia, con el compromiso de que esta convocara Cortes Constituyentes.

Las Cortes de Cádiz: Composición y Singularidad

Estas Cortes se reunieron en Cádiz y presentaron una organización moderna: los integrantes no serían elegidos por estamentos, sino por sufragio censitario, provocando así una ruptura con el Antiguo Régimen. Dichas Cortes estaban conformadas por diputados de distintas ideologías (liberales, serviles e ilustrados seguidores de Jovellanos) y eran elegidos por sufragio censitario. Sin embargo, debido a las circunstancias de la guerra y la dificultad de las comunicaciones, algunos diputados no pudieron acudir a Cádiz, por lo que se eligieron sustitutos oriundos de esta ciudad, quienes mayoritariamente tendrían una ideología liberal.

Para poder entender este aspecto, tenemos que indicar la peculiaridad de Cádiz. Debido a su intenso comercio internacional, era una ciudad cosmopolita. Además, estaba protegida por navíos ingleses que dominaban el estrecho de Gibraltar (enclave cuya soberanía había sido cedida por Felipe V a Inglaterra mediante el Tratado de Utrecht) y, crucialmente, no estaba invadida por los franceses. Es por ello que, al confluir ideologías y gentes diversas, Cádiz presentaba una ideología predominantemente liberal, que quedó plasmada en esta Constitución.

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

Por lo tanto, esta ideología liberal quedó reflejada en los diversos artículos de la Constitución, tal y como hemos indicado en el análisis.

Soberanía Nacional

En primer lugar, se estableció la Soberanía Nacional, aclarando el concepto de Nación, un principio liberal que provocó una ruptura con el Antiguo Régimen. Esta idea partió de los ilustrados, en concreto, de Voltaire, y significa que el poder reside en el pueblo.

Forma de Gobierno: Monarquía Moderada Hereditaria

En segundo lugar, con respecto a la forma de gobierno, se estableció la monarquía moderada hereditaria, es decir, la sucesión por primogenitura, donde el rey no detentaría los tres poderes. La monarquía por herencia se establecía para que Fernando VII regresase al trono, en un intento por reimplantar la dinastía Borbón tras el cambio dinástico que había tenido lugar con la toma de poder de José I Bonaparte.

Separación de Poderes

Como consecuencia de esta forma de gobierno, existió además una separación de los poderes del Estado. Esta idea surgió con los ilustrados, en concreto, con Montesquieu, y determinaba que el monarca no detentaría un poder absoluto.

Entradas relacionadas: