Constitución de 1812: Origen y Legado del Constitucionalismo Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
El Contexto del Liberalismo Español y las Cortes de Cádiz
España experimentó un breve periodo liberal que culminó en 1812, con la elaboración de una constitución liberal por las Cortes de Cádiz. La Junta Central, en medio de la crisis, tomó decisiones cruciales como la formación de un nuevo ejército y la convocatoria de Cortes Generales. Una consulta al país en 1809 reveló la necesidad de reformar el sistema político del Antiguo Régimen. En enero de 1810, la Junta Central se disolvió, dando paso a una Regencia de cinco miembros que inició el proceso electoral. Para asegurar la representación de los territorios ocupados, se nombraron diputados suplentes residentes en Cádiz.
Composición y Primeros Decretos de las Cortes
La composición social de las Cortes de Cádiz se caracterizó por una notable presencia del clero, seguido por abogados, funcionarios, militares, nobles y comerciantes. El primer decreto de las Cortes marcó una ruptura con el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta, al proclamar la soberanía nacional.
La Constitución de 1812: Pilar del Constitucionalismo Español
La obra cumbre de las Cortes fue la Constitución de 1812, que instauró por primera vez en España una monarquía constitucional. Entre las reformas sociales más relevantes se encuentra la abolición de los señoríos jurisdiccionales mediante el decreto del 6 de agosto de 1811, integrándolos a la Nación. Además, se impulsó una desamortización de bienes del clero, se transformaron en propiedad privada los bienes municipales, se estableció la Dirección General de Hacienda y se eliminó el voto de Santiago.
Elaboración y Aprobación de "La Pepa"
En diciembre de 1810, se creó una comisión constitucional, presidida por el clérigo extremeño Diego Muñoz Torrero, para redactar el nuevo texto. El diputado Agustín de Argüelles destacó por su elocuencia en los debates. En las sesiones preparatorias, se propuso, evocando el "Juramento del Juego de Pelota", que los diputados no se separasen hasta haber redactado una Constitución. El texto final se aprobó el 19 de marzo de 1812, coincidiendo con el cuarto aniversario de la proclamación de Fernando VII como rey. Por ser el día de San José, la Constitución fue popularmente conocida como "La Pepa".
Su aprobación representó la decisión más trascendental, dando origen al constitucionalismo español e influyendo notablemente en las nuevas repúblicas americanas y en Europa.