La Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Constitución de 1812: "La Pepa"

La Constitución de 1812, conocida como “La Pepa,” fue la primera Constitución en la historia de España, promulgada el 19 de marzo de 1812. Esta constitución constaba de 384 artículos y estaba influenciada por ideas ilustradas, la Constitución de los Estados Unidos, el parlamentarismo británico y las ideas económicas de Adam Smith.

Puntos Claves de la Constitución de 1812

  • Soberanía nacional, concediendo igualdad jurídica a ciudadanos de América y España.
  • Separación de poderes con una única cámara legislativa, un Gobierno de siete secretarios, y el rey sin poder de disolver las Cortes.
  • Monarquía constitucional con la Corona hereditaria y limitada capacidad, pero el rey tenía capacidad legislativa.
  • Descentralización estatal leve con funciones para Ayuntamientos y provincias.
  • Confesionalidad católica como única religión del Estado.
  • Introducción del servicio militar obligatorio y creación de la Milicia Nacional.

El Reinado de Carlos IV y la Influencia de Napoleón

En el final del reinado de Carlos IV, la alianza hispano-francesa fue influenciada por Napoleón, quien firmó el Tratado de Fontainebleau en 1807. Este tratado acordó la invasión de Portugal y su reparto, con el objetivo de debilitar a Gran Bretaña. La entrada del ejército francés en España en camino a Portugal comenzó antes de la firma del tratado, y esto fue parte de la política expansionista de Napoleón. Con el paso del tiempo se vio que las tropas francesas adentradas en España no estaban ahí para hacer la transición a Portugal sino para quedarse.

El Motín de Aranjuez en marzo de 1808 marcó un punto crítico cuando soldados, campesinos y partidarios del príncipe Fernando se rebelaron contra Godoy, culpándole de los problemas de la alianza con Francia y llevando a la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Fernando fue aclamado como rey, pero cuando Napoleón no lo reconoció, Carlos IV se arrepintió y se desencadenó una serie de eventos. Las tropas francesas bajo el mando de Murat entraron en Madrid, y la familia real fue llevada a Bayona, donde, en mayo de 1808, se vio obligada a abdicar en favor de Napoleón. Esto resultó en que José I Bonaparte se convirtiera en el rey de España, y el país quedó bajo el control de Napoleón como parte de su red de Estados satélites.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En enero de 1820, el teniente coronel Rafael de Riego lideró un levantamiento a favor de la Constitución de 1812 en España. Este movimiento ganó apoyo, y en marzo, el rey Fernando VII se vio obligado a prometer jurar la Constitución. El gobierno liberal priorizó la restauración de la Constitución de 1812, restableciendo los derechos civiles, implementando reformas fiscales y reduciendo el poder de la Iglesia. Hubo un período de crecimiento cultural y político con la prensa y la formación de sociedades patrióticas que dieron lugar a dos facciones: los Moderados y los Exaltados.

Sin embargo, los problemas económicos y la continua rebelión en las colonias americanas causaron dificultades. En 1823, una fuerza militar francesa conocida como los “Cien Mil Hijos de San Luis” liderada por el duque de Angulema invadió España con el apoyo de los realistas y restauró a Fernando VII en el trono.

El Sexenio Absolutista (1823-1833)

Después del golpe de estado de Fernando VII, comenzó el “Sexenio Absolutista” en España, un período en el que el rey intentó restaurar el Antiguo Régimen. Se revivieron antiguas instituciones, se persiguió a los liberales, se abolió la libertad de prensa y se restauró la Inquisición. A pesar de los esfuerzos, no se logró restaurar por completo el orden anterior a 1808, y la situación económica y política del país se deterioró debido a la destrucción provocada por la guerra y la pérdida de las colonias. Los militares liberales intentaron varios levantamientos para restablecer la Constitución de 1812, pero todos fracasaron.

La Independencia de las Colonias Americanas

Causas de la Independencia

En América, los criollos estaban descontentos debido a la política centralista de España, y el liberalismo se difundió. El apoyo del clero y el vacío de poder agravaron la situación, llevando a las luchas por la independencia.

Consecuencias de la Independencia

La emancipación de las colonias marcó el declive de España como imperio y causó problemas financieros. Para las colonias independizadas, se inició una era de luces y sombras con influencia del Reino Unido y Estados Unidos. Las élites criollas lideraron la independencia, pero relegaron a grupos populares e indígenas, lo que desencadenó conflictos internos y fronterizos en el siglo XIX.

Entradas relacionadas: