La Constitución de 1812: Claves de su Impacto en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

Las transformaciones económicas y sociales del siglo XVIII impulsaron políticas ilustradas en Europa para mantener el Antiguo Régimen. Sin embargo, la Revolución Francesa de 1789 alteró este orden, iniciando un proceso que, en poco más de 40 años, derrumbó el Antiguo Régimen y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. Este periodo, conocido como la crisis del Antiguo Régimen, marca el inicio de la Edad Contemporánea.

Las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales se extendieron por Europa gracias a los ejércitos napoleónicos. La ocupación francesa de España aceleró la crisis del absolutismo borbónico. Este periodo en España coincide con el reinado de Carlos IV y Fernando VII. Tras la abdicación de Carlos IV en 1808, Napoleón nombró a su hermano, José I, como rey de España. Aunque la derrota de Napoleón por las potencias absolutistas significó la vuelta al viejo orden, los ideales de libertad persistieron. Durante el reinado de Fernando VII, España y Europa se debatieron entre el absolutismo y el liberalismo.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria

En Cádiz, se gestó una revolución política. La monarquía de los Bonaparte se presentó como una alternativa reformadora, apoyándose en el Estatuto de Bayona, una carta otorgada aprobada por una asamblea de notables. Como respuesta, en 1810, la Regencia convocó a las Cortes de Cádiz. Esta convocatoria se realizó en una asamblea única con una doble tarea: gobernar y elaborar una constitución. La composición social de las Cortes se caracterizó por una fuerte presencia del clero, seguida por funcionarios, militares y juristas. Se formaron dos corrientes principales: los diputados liberales (como Argüelles y el Conde de Toreno) y el grupo servil o absolutista.

Obra Legislativa

Las Cortes de Cádiz desarrollaron una labor legislativa en materia social y económica que buscaba desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen y reemplazarlas por un sistema liberal burgués. El primer decreto de las Cortes afirmó la soberanía nacional, la separación de poderes y el rechazo a las abdicaciones de Bayona. A este le siguieron otras leyes y decretos:

  • Legislación eclesiástica: Incluyó la incautación de bienes vacantes de la Iglesia y la supresión de la Inquisición.
  • Suspensión del régimen señorial: Eliminación de jurisdicciones señoriales, monopolios y gabelas, así como la supresión de los mayorazgos.
  • Extinción de los gremios: Se estableció la libertad de industria y comercio, y se promovió el agotamiento y cierre de los campos, marcando el inicio del fin de la Mesta.
  • Otras reformas: Abolición de la tortura, supresión del voto de Santiago y una reforma de la Hacienda.

Entradas relacionadas: