Consonantes Sonantes del Español: Nasales, Laterales y Róticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
¿Qué son las Consonantes Sonantes?
Las consonantes sonantes se caracterizan porque en su articulación el aire sale sin fricción ni turbulencias apreciables y las cavidades supraglóticas actúan como caja de resonancia.
Clasificación de las Consonantes Sonantes
Las consonantes sonantes se dividen en:
- Laterales
- Nasales
- Róticas
Segmentos Sonantes del Español
Los segmentos sonantes del español, según diferentes alfabetos fonéticos, son los siguientes:
- AFI: /l/, /ʎ/, /m/, /n/, /ɲ/, /ɾ/ y /r/
- RFE: /l/, /l̮/, /m/, /n/, /n̮/, /r/ y /r̄/
Las Consonantes Nasales en Español
En cuanto a las consonantes sonantes nasales, el español tiene tres fonemas: /m/, /n/ y /ɲ/. Estos segmentos poseen rasgos distintivos, puesto que existen pares mínimos que se diferencian por la presencia o ausencia de estas unidades, como en la palabra cuna [ˈkuna] y cuña [ˈkuɲa].
En su realización, las cuerdas vocales vibran, de modo que presentan el rasgo [+sonoro]. Además, existe un obstáculo inicial que impide la salida del aire por el canal bucal; cuando el aire es expulsado, atraviesa tanto la cavidad oral como la cavidad nasal. Esta es una característica propia de las consonantes nasales [+nasal]. Los segmentos /m/, /n/ y /ɲ/ se diferencian entre sí por los rasgos relacionados con la zona de articulación.
Geometría de los Rasgos Distintivos de las Consonantes Nasales
En la raíz presentan el rasgo [+consonante] y [+sonante]. Se les asigna, además, el rasgo [-continuo] porque en la cavidad oral existe un impedimento a la salida del aire, pese a la posición de la úvula que permite la libre salida del aire por la cavidad nasal [+nasal].
Geometría de los rasgos de cada segmento nasal
Segmento /m/
Es labial y posee el rasgo [-redondeado], pues el obstáculo a la salida del aire se produce en los labios, que se unen sin adelantarse (por tanto, sin redondeamiento) para cerrar el canal bucal.
Segmento /n/
Se caracteriza por ser coronal y posee los rasgos [+anterior], porque la obstrucción a la salida del aire se produce en los alvéolos, y [-distribuido], porque solo un punto de la lengua, que adopta una forma plana, participa en la articulación.
Segmento /ɲ/
Pertenece a la clase coronal y se define por los rasgos [-anterior], porque la obstrucción se sitúa en el paladar, y [+distribuido], dado que la lengua adopta una forma convexa cuando constituye el obstáculo y una superficie amplia de este órgano participa en la producción del sonido.
Características Articulatorias de las Consonantes Nasales del Español
Los sonidos nasales se producen por la acción de dos resonadores: el oral y el nasal. En la realización de estas consonantes, se origina un cierre de los órganos fonatorios semejante al de la articulación de las oclusivas, pero la úvula no se encuentra en contacto con la pared faríngea, por lo que el aire sale a través de las fosas nasales.
- Todas las nasales son sonoras, pues las cuerdas vocales vibran durante su producción.
Procesos de Variación de las Consonantes Nasales
Los principales procesos que sufren estas consonantes están asociados a modificaciones de la zona de articulación y a su posición en la sílaba.
En posición postnuclear (implosiva), las consonantes nasales /m/ y /n/ experimentan un proceso de asimilación o asociación de su zona articulatoria a los rasgos de la consonante siguiente. Tal proceso origina las siguientes variantes:
- Variante bilabial: ante consonantes bilabiales /p/, /b/ y /m/.
- Variante labiodental: ante la consonante labiodental /f/.
- Variante dental: ante consonantes dentales /t/ o /d/.
- Variante alveolar: ante consonante alveolar, vocal o pausa.
- Variante palatal: ante consonantes palatales.
- Variante velar: ante consonantes velares /k/, /g/ y /x/.