Consolidación y Transformación del Franquismo: Estabilización, Desarrollismo y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Consolidación y Muerte del Franquismo

1. La Estabilización y el Desarrollismo

Los acuerdos firmados por España y Estados Unidos en 1953, y la progresiva aceptación internacional de la dictadura franquista fueron dos elementos fundamentales para la paulatina recuperación económica del país. El fin de la política autárquica fue el inicio de un lastrado proceso de liberalización económica.

Efectos de la ayuda estadounidense

Las bases del crecimiento económico de los años cincuenta se sustentaron en la ayuda proporcionada por el gobierno estadounidense en virtud de los acuerdos firmados en 1953.

La ayuda estadounidense tuvo una trascendencia adicional, pues proporcionó los bienes de equipo básicos para el despegue industrial.

La nueva coyuntura produjo, además, un cambio en la orientación económica de la dictadura.

De este modo, desde los planteamientos falangistas favorables a la autarquía, se inició un proceso de liberalización económica cuya implantación se encontró con el rechazo de los cuadros más radicales de Falange.

El resultado inmediato de estos cambios fue un súbito crecimiento económico que, no obstante, produjo dos notables desajustes:

  • El crecimiento incontrolado de la inflación.
  • El desequilibrio en la balanza de pagos.

Ambas circunstancias obligaron, en julio de 1959, a la aprobación del Plan Nacional de Estabilización Económica.

El Plan de Estabilización

En 1957 se constituyó un nuevo Gobierno en el que jugaban un papel determinante miembros destacados del Opus Dei como el ministro de Comercio, Alberto Ullastres; el de Hacienda, Mariano Navarro Rubio; o el responsable de la Oficina de Coordinación y Programación Económica, Laureano López Rodó. Los nuevos responsables económicos diseñaron sus políticas desde sus convicciones tecnócratas.

El Plan de Estabilización respondió a una fórmula preconcebida que se conoce como stop and go:

  • El Gobierno frena conscientemente el crecimiento económico para que desaparezcan las empresas ineficaces, a las que suspende cualquier tipo de ayuda económica o subvención.
  • Completada la primera fase, el gobierno relanza la economía con las empresas saneadas, que serán motores del crecimiento económico.

El Plan de Estabilización se extendió hasta 1962 y su primera consecuencia fue el crecimiento masivo del desempleo.

Los planes de desarrollo

Los planes de desarrollo suponen el comienzo de una política económica inducida por el Estado siguiendo la lógica keynesiana de considerar a este un actor esencial en la creación de empleo y en el estímulo de la producción, el consumo y la financiación de la economía.

El Estado se convierte en el planificador de la economía: elige cómo, cuánto y dónde se va a crecer, para lo que selecciona los sectores estratégicos de la economía y los espacios geográficos objeto de la industrialización.

Estas medidas no suponen la desaparición de la iniciativa privada, sino que esta queda subordinada a las directivas estatales.

Medidas impulsadas por el desarrollismo

En España se pusieron en marcha tres planes de desarrollo entre 1964 y 1975, caracterizados por una serie de claves de actuación:

  • Se pretendió impulsar el crecimiento de las ciudades y, por tanto, el sector de la construcción, así como la actividad industrial pesada y de bienes de equipo.
  • Surgieron nuevas áreas industriales gracias a la creación de polos de desarrollo.
  • A lo largo de los planes de desarrollo, el Gobierno comenzó una política discriminatoria de subvenciones, de acceso al crédito barato que en muchos casos generó una gran corrupción, como fueron los casos Matesa.
  • Los planes de desarrollo reposaron en el incremento de la demanda interna, pero también en un volumen de exportaciones desconocido hasta entonces, gracias al crecimiento económico de la Comunidad Económica Europea, que tuvo su máxima expresión en el acuerdo preferencial suscrito en 1970.

Entradas relacionadas: