La Consolidación de la Restauración Borbónica: Pacificación y el Turno Político (1875-1898)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

1.3. La Pacificación del País

Una de las bazas importantes del nuevo régimen, y del inicio del reinado de Alfonso XII, fue la finalización de los dos conflictos bélicos iniciados durante el Sexenio Democrático, lo que le valdría el sobrenombre de “el Pacificador”.

A) Finalización de la III Guerra Carlista (1872-1876)

El general Martínez Campos intensificó las operaciones militares en la Cataluña rural, donde los carlistas se habían hecho fuertes. La derrota de los carlistas en Olot pondrá Cataluña, Aragón y el Maestrazgo bajo control gubernamental, y permitió trasladar al ejército alfonsino a las zonas navarra y vasca, donde los carlistas fueron derrotados en Estella en 1876. Don Carlos de Borbón y Austria-Este abandonaría España definitivamente camino del exilio.

Consecuencias de la derrota carlista

Los fueros vascos fueron abolidos y las provincias vascas quedaron obligadas al servicio militar y al pago de impuestos, que en 1878 se transformó en un Concierto Económico. Por este concierto, las Diputaciones vascas recaudan los impuestos e ingresan una cantidad pactada al Estado.

B) Finalización de la Guerra Grande de Cuba (1868-1878)

La finalización de la Guerra Carlista facilitó el envío de tropas a la Guerra de Cuba contra los “mambises” o independentistas cubanos, quienes se habían venido beneficiando de la vorágine del Sexenio. El general Martínez Campos dirigió las operaciones que concluyeron con una rendición negociada en la “Paz del Zanjón”, firmada por el general Vicente García por parte cubana.

Términos de la Paz del Zanjón

Por parte cubana se renunciaba a la independencia y se aceptaba la autoridad española a cambio de:

  • Una amplia amnistía.
  • La liberación de los esclavos independentistas.
  • Estudiar la forma en que los cubanos podrían estar representados en las Cortes españolas.

2. El Funcionamiento del Sistema de la Restauración

2.1. El Turno Pacífico y Tarea de Gobierno

Cánovas buscaba la estabilidad política y económica a partir de la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos: el Conservador (liderado por Cánovas) y el Liberal (liderado por Sagasta). El sistema funcionaba de modo que, cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político, el rey llamaba a formar gobierno al líder del partido en la oposición, quien convocaba elecciones para garantizarse una mayoría parlamentaria suficiente para gobernar.

Desde 1876 a 1898, seis elecciones fueron ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales.

2.2. El Pacto de El Pardo y la Regencia

Tras la prematura muerte de Alfonso XII en 1885, y con el objetivo de que la Restauración se consolidase, Cánovas y Sagasta acordaron en el Pacto de El Pardo mantener una “leal oposición” y no deshacer las reformas del gobierno anterior, garantizando así la estabilidad política durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, segunda esposa de Alfonso XII, quien, a la muerte del rey, se encontraba embarazada por tercera vez.

Generalmente, Sagasta introducía reformas que Cánovas mantenía en su turno, de este modo podían consolidarse. Así se aprobaron las siguientes leyes:

  • Sufragio universal masculino en ayuntamientos (1882) – Sagasta.
  • Comisión de Reformas (1883) – Sagasta / Moret.
  • Ley de Asociaciones (1887) – Sagasta.
  • Ley del Jurado (1888) – Sagasta.
  • Código Civil (1889) – Sagasta.
  • Sufragio Universal Masculino para mayores de 25 años (1890) – Sagasta.
  • Arancel de 1891, protegiendo las industrias vascas y catalanas.

Entradas relacionadas: