La Consolidación del Régimen Franquista y su Transformación (1957-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
En 1957, Franco y los dirigentes franquistas, conscientes del aislamiento de España, buscan el reconocimiento de las democracias occidentales con la transformación del régimen creando un nuevo gobierno que excluye a Falange e incluye a tecnócratas del Opus Dei y a reformistas del movimiento.
A pesar de la creación de la denominada democracia orgánica, el régimen no es admitido en el Mercado Común Europeo dado su carácter dictatorial. Esto provoca la transformación del régimen con:
- La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958), que establece al Estado como monarquía católica, social y representativa.
- La Ley Orgánica del Estado (1966) que define el concepto de democracia orgánica y establece un sufragio restringido.
- La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963), completada con la Ley de Seguridad Social (1966).
Además, se crea el Tribunal de Orden Público (TOP) para reprimir los “delitos políticos” y la Ley de Prensa (1966) que suaviza la censura. Se aprueba la Ley de Libertad Religiosa (1967) que concede libertad de culto y, como última medida, se promulga la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1969), por la que Juan Carlos de Borbón y Borbón es designado sucesor de Franco.
En estas transformaciones destaca la figura del almirante Carrero Blanco, nombrado presidente del gobierno en 1973 por Franco, lo que le hace rodearse de tecnócratas y aperturistas, pero manteniendo el autoritarismo.
Transformaciones Económicas
En la década de los cuarenta se crea el Instituto Nacional de Industria, con empresas básicas en campos como la electricidad o la automoción; y se multiplican los monopolios como RENFE o CAMPSA. Aunque desde 1941 la inflación y los precios suben y la peseta cae, el gobierno se niega a devaluarla, lo que perjudica la exportación de productos españoles.
La década de 1950 supone la transición de la autarquía al desarrollismo de los sesenta, con la ayuda económica y técnica de EEUU y la integración de España en el comercio internacional, que facilita el aumento de la importación de bienes de consumo y maquinaria y la modernización de la agricultura. Se reanudan las relaciones comerciales con los países europeos, recuperándose progresivamente la economía y destaca la creación de Televisión española (1957) y la entrada de España en la OCE, el FMI y el BIRF (1958).
El nuevo gobierno toma un conjunto de exitosas medidas pre-estabilizadoras para evitar la quiebra de la balanza de pagos y frenar la inflación, que además favorecen el crecimiento de la producción, las exportaciones, los recursos disponibles y el consumo a medio plazo. De estas medidas destaca el Decreto Ley de Nueva Ordenación Económica o Plan de Estabilización (1959), que propone reducir el déficit del Estado, limitar los créditos, flexibilizar los tipos de interés, liberalizar el comercio exterior, la apertura a las inversiones exteriores y la flexibilidad laboral.
A partir de 1960 se inicia una planificación indicativa cuyo objetivo fue lograr un desarrollo económico con un programa que fijaba objetivos trienales o cuatrienales para empresas públicas y privadas a través de incentivos, y con la Oficina de Coordinación y Programación Económica y la Comisaría del Plan de Desarrollo (1962) que supervisaban dicha planificación.
Planes de Desarrollo
- El primer plan de desarrollo (1964-1967) promovió el desarrollo industrial regional con la constitución de cinco polos de desarrollo (La Coruña, Vigo, Valladolid, Zaragoza y Sevilla), facilitándose con subvenciones para establecer empresas y con un programa de inversiones públicas.
- El segundo plan de desarrollo (1969-1971) trató de avanzar hacia una economía más competitiva y de redistribuir el presupuesto en las áreas no industrializadas, agricultura, educación y turismo.
- Y, aunque los resultados del tercer plan de desarrollo (1972-1975) quedaron perjudicados por la crisis de 1973, las medidas facilitaron la integración de España en la economía occidental, impulsaron el crecimiento del PNB y permitieron que aumentara la renta per cápita, las inversiones extranjeras, la emigración a países europeos y el turismo, aunque con ciertos desequilibrios territoriales y con dependencia exterior ante el frágil modelo industrial elegido.
Los Cambios Sociales
A partir de los años 60, España se produce un incremento demográfico considerable en todos los grupos sociales excepto el sector primario, mayoritario entre 1940 y 1950, que disminuye. Entre la década de los cincuenta y setenta, se produce un crecimiento notable de las clases medias y la estructura familiar cambia a la de tipo nuclear.
España comienza a aproximarse al modelo occidental industrializado y empiezan a ser conocidos y a imponerse los valores de la democracia parlamentaria, lo que conlleva la adaptación del modelo sindical a la nueva realidad socioeconómica con la Ley de Convenios Colectivos Sindicales (1958), que flexibiliza las relaciones laborales y con la Ley Sindical (1971), que permite una mayor representatividad de los obreros. Aún así, ni las asociaciones políticas ni las obreras fueron legalizadas.