Consolidación del Estado Moderno: Unión Dinástica y Políticas de los Reyes Católicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Unión Dinástica de Castilla y León y Reorganización del Estado

Supuso el principio de la monarquía moderna, la monarquía autoritaria (no tiene el poder absoluto) en los reinos hispánicos.

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) originó una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Esta consistía en la unión dinástica de las dos coronas. Cada reino continuó rigiéndose por sus leyes e instituciones y se conformó un estado plural integrado por territorios que solo compartían monarquía.

Las leyes, la moneda y las instituciones, como también las Cortes, siguieron diferenciadas al igual que las fronteras entre territorios. Pese al aparente equilibrio, el hecho que Castilla tenga un peso territorial, demográfico y económico más grande, originó una creciente castellanización de la monarquía y un descenso del peso político de Aragón.

La Construcción de una Monarquía Autoritaria

El fortalecimiento del poder real

Los monarcas coincidieron también en la necesidad de imponer su autoridad a la nobleza y al clero, que durante la Baja Edad Media se sublevaron repetidamente contra el poder real. Para hacerlo, vencieron a la nobleza con armas y a los señores eclesiásticos (Batalla del Toro) y recuperaron una parte del patrimonio real que estaba en manos de los señores. Aun así, aceptaron garantizar a la aristocracia y a la Iglesia su poder a cambio de la sumisión política. Así, se consolidaron los privilegios jurisdiccionales (el rey concedía a los nobles tierras feudales y el poder de ejercer justicia y cobrar impuestos) y su poder dentro de la Mesta. Por otra parte, las leyes del Toro generalizaron la institución de la primogenitura (el primer hijo heredaba los privilegios ligados al feudo).

Las instituciones de la monarquía

Una vez dominada la nobleza y el clero, los monarcas organizaron una serie de instituciones eficaces para frenar la autoridad real. Son:

  • Un ejército permanente
  • Un cuerpo de embajadores que se encargaban de los asuntos diplomáticos
  • La figura de los corregidores: eran los delegados del poder real en villas y ciudades, presidían ayuntamientos y tenían funciones jurídicas y de orden público.

También reorganizaron otras instituciones:

  • El Consejo Real, donde apartaron a la gran nobleza e incorporaron letrados y secretarios procedentes de la baja nobleza y burguesía.
  • Las Cortes, que sobre todo en Castilla perdieron protagonismo.
  • La audiencia de Valladolid, para la administración de justicia.

En la Corona de Aragón se mantenían las instituciones tradicionales, pero se instituyó el cargo de lugarteniente (lloctinent), un representante de los monarcas que ejercía la autoridad del rey. También siguió la figura del Justicia Mayor, el cual era el árbitro entre el rey y sus súbditos.

La Unificación del Territorio Hispánico

Una vez unidas las dos coronas, los Reyes Católicos coincidieron en la necesidad de completar la unificación territorial de los reinos hispánicos con el fin de hacerlo fuerte.

  • El reino de Granada: Castilla con ayuda aragonesa, abrió las hostilidades contra el último reducto musulmán de la Península, que fue anexionado definitivamente a la Corona en 1492.
  • El reino de Navarra: Fernando invadió Navarra aunque el territorio conservó su autonomía e instituciones.
  • El reino de Portugal: Los Reyes prepararon este anexo mediante una hábil política matrimonial.

La Política Internacional

Los Reyes Católicos dedicaron grandes esfuerzos a la política exterior.

Sistema de alianzas y política matrimonial

  • Con el Imperio Alemán: Casaron a Juana con Felipe, hijo del emperador Maximiliano.
  • Con Inglaterra: Catalina con el futuro monarca Enrique VIII.
  • Con Portugal: Mediante diversos tratados de dos de sus hijas.

Los enfrentamientos con Francia e Italia

Permitió la recuperación de territorios como el Rosellón y la Cerdaña y consolidó el dominio de Aragón sobre Nápoles.

La expansión al norte de África y el Atlántico

Frenando el avance musulmán, conquistaron Orán, Bugía y Trípoli. También ocuparon Canarias, los castellanos abrieron rutas al Atlántico y hacia el descubrimiento de América.

Entradas relacionadas: