Consolidación del Estado Moderno con los Reyes Católicos: Economía, Sociedad y Comercio en España y América
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Los Reyes Católicos y la Organización del Estado: Instituciones de Gobierno
Tras la unión dinástica en 1479, los Reyes Católicos se propusieron transformar la monarquía feudal en una monarquía autoritaria. Para ello, restauraron la paz social y limitaron el poder de los nobles. Para la primera medida, se creó la Santa Hermandad, que intervino en el medio rural. También, a través de la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486), se anularon los malos usos, solucionando el problema con los payeses de Remença. Para limitar el poder de la nobleza, la apartaron de los altos cargos políticos y administrativos, sustituyéndolos por letrados y juristas; reincorporaron a su patrimonio tierras que les habían sido cedidas por Enrique IV; unieron las órdenes militares a la corona; enviaron corregidores y regidores a los municipios; y, por último, consiguieron el patronato regio del papa. En contrapartida, se produjo la reafirmación del mayorazgo en las Cortes de Toro de 1505, a través de las que los nobles mantuvieron su preeminencia social y económica.
Los Reyes Católicos implantaron las bases del Estado Moderno, creando un ejército permanente, desarrollando relaciones diplomáticas, además de una red burocrática. Surgieron consejos reales especializados: territoriales en Aragón y Navarra, y concretos, como la Inquisición. En cuanto a las cortes, las de Aragón siguieron teniendo más poder. Además, encontramos personajes como virreyes, corregidores y al Justicia de Aragón. Por último, la justicia se administraba en audiencias y chancillerías.
Al-Ándalus: Organización Económica y Social
Al-Ándalus alcanzó un alto grado de desarrollo económico, siendo la ciudad el símbolo de esta prosperidad. Hasta el siglo IX se desarrolló una economía basada en la agricultura, con el cultivo en latifundios de “la trilogía mediterránea” (olivo, cereales y vid), además de la introducción de nuevos sistemas de regadío y de cultivos como el arroz, la naranja o el algodón. En ganadería destacó el cultivo ovino y caprino.
A partir del siglo X, las ciudades viven un auge económico ligado al comercio y a la artesanía. De la artesanía destacan los textiles (lino, seda), los muebles (ejemplo: taracea), el curtido de pieles y la fabricación de vidrio, todos ellos vendidos en espacios de comercio llamados zocos y alcaicerías. Para el comercio interior utilizaron las calzadas, mientras que el comercio exterior tuvo como escenario el Mediterráneo, tanto de exportación (aceite) como de importación (oro, esclavos, especias). Las monedas utilizadas eran los dinares, de oro, y el dírham, de plata.
La organización social estaba basada en criterios religiosos y étnicos. Entre los musulmanes se encontraba una minoría de árabes y sirios, que constituían la clase dirigente. Además, estaban los bereberes, con peores tierras (Meseta), y los muladíes, cristianos convertidos, divididos en distintas categorías sociales, y cuyo número aumentó a la par que las conquistas. Entre los no musulmanes estaban los cristianos, llamados mozárabes; los judíos, que residían en unos barrios denominados aljamas (Córdoba o Toledo); los eslavos, que eran esclavos procedentes de Europa; o los sudaneses, esclavos procedentes de África.
Impacto de América en España
Con la conquista de América, desarrollada en la primera mitad del siglo XVI, las Indias se convirtieron en una gran fuente de intercambios comerciales en los que Castilla exportaba numerosos productos (trigo, aceite) y recibía de América oro, plata y productos agrícolas (maíz, patata, cacao, tabaco, cacahuete). El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla, del que partían y llegaban numerosos barcos; mientras que el control del tráfico de personas y mercancías estuvo en manos de la Casa de Contratación desde 1503. Los viajes se organizaron mediante el sistema de flotas, para defenderse de los ataques de los ingleses y holandeses.