Consolidación del Estado Moderno y Expansión Hispánica: Reyes Católicos, Austrias y Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Los Reyes Católicos (1474-1516)

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consolidaron el Estado Moderno, fortaleciendo la monarquía frente a la nobleza y la Iglesia. Lograron la unificación territorial con la conquista de Granada y la anexión de Navarra, pacificaron los conflictos internos y fomentaron la expansión atlántica y mediterránea, sentando las bases de la Monarquía Hispánica.

Su matrimonio fue una unión dinástica personal, manteniendo separados los sistemas de Castilla y Aragón, aunque Castilla, más rica y centralizada, tuvo mayor influencia.

Guerra de Sucesión (1474-1479)

Isabel vence a Juana la Beltraneja tras la Batalla de Toro y el Tratado de Alcaçovas, consolidándose como reina de Castilla.

Estado Moderno

  • Pacificación social: Control sobre nobleza y clero, creación de la Santa Hermandad (1476) y resolución del conflicto remensa en Cataluña (1486).
  • Reformas administrativas: Centralización con Consejos, corregidores en Castilla y Virreyes en Aragón.
  • Unificación territorial: Conquista de Granada (1492) y anexión de Navarra (1512).
  • Política religiosa: Tribunal de la Inquisición (1478), expulsión de judíos (1492) y conversión forzada de musulmanes (1501).

Política exterior

  • Mediterráneo: Recuperación de Rosellón, Cerdaña y dominio de Nápoles.
  • Atlántico: Conquista de Canarias, Tratado de Tordesillas (1494) y descubrimiento de América (1492).

Regencias

Tras la muerte de Isabel (1504), Fernando gobierna hasta su muerte (1516), dejando el trono a Carlos I.


El Descubrimiento de América (1492)

El descubrimiento de América en 1492, llevado a cabo por Cristóbal Colón bajo el patrocinio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, marcó un cambio fundamental en la historia mundial. Este evento no solo dio inicio a una era de exploración y colonización, sino que también afectó profundamente a las civilizaciones indígenas americanas y al desarrollo del mundo moderno. Impulsado por la ambición de expandir los dominios territoriales y económicos de España, el descubrimiento abrió un nuevo capítulo de intercambios culturales, pero también de conflictos y sufrimientos.

Cristóbal Colón, buscando una ruta hacia Asia, propuso su proyecto a las cortes de Portugal y España. En 1492, los Reyes Católicos aprobaron su expedición. Zarpó con tres barcos y, tras un mes de navegación, llegó el 12 de octubre a las Bahamas, explorando también Cuba y La Española. Regresó a España en 1493 y realizó tres viajes más, descubriendo más territorios. Murió en 1506 convencido de haber llegado a Asia.


El Reformismo Borbónico del Siglo XVIII

El reformismo borbónico del siglo XVIII comienza tras la Guerra de Sucesión, con la victoria de Felipe V y el cambio dinástico hacia los Borbones, que introduce un modelo político centralizado y unificado, a diferencia del sistema descentralizado de los Austrias. La Paz de Utrecht (1713) marca la pérdida de territorios por parte de España, pero permite ahorrar gastos militares y centrarse en problemas internos. Durante el reinado de Carlos III, influenciado por la Ilustración, España adopta reformas que buscan modernizar el país, a pesar de la falta de una fuerte burguesía y la oposición de la Iglesia a las ideas ilustradas.

Cambios políticos

Felipe V centralizó el poder con los Decretos de Nueva Planta, unificando los sistemas administrativos y eliminando las Cortes y las instituciones de la Corona de Aragón. Se crearon intendencias provinciales y se fortalecieron los virreinatos en América.

Medidas económicas

Se reorganizó la Hacienda real e intentaron reformas fiscales, como el Catastro de Ensenada, que fracasó. Se promovió la agricultura, el proteccionismo industrial y la liberalización del comercio con América, favoreciendo especialmente a Cataluña.

Relaciones Iglesia-Estado

Con el Regalismo, el rey asumió el Patronato sobre la Iglesia, consolidado con el Concordato de 1753. La expulsión de los jesuitas en 1767 evidenció la autoridad del monarca sobre la Iglesia.


El Reinado de los Austrias Mayores (Siglo XVI)

El reinado de los Austrias Mayores, Carlos I y Felipe II, estuvo marcado por dos objetivos fundamentales: la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía europea de la casa de Habsburgo. Durante el siglo XVI, la Monarquía hispánica alcanzó su máximo poder, consolidándose como la potencia dominante tanto en Europa como en el mundo.

Sin embargo, estos objetivos generaron numerosos problemas debido a la extensión, dispersión y diversidad de los territorios, cada uno con sus propias leyes e instituciones. Gobernar un imperio tan vasto y heterogéneo resultó complejo y dejó a la Monarquía hispánica expuesta a continuos conflictos. Estos enfrentamientos, sumados a los enormes gastos militares que implicaron, sentaron las bases de la crisis y decadencia que sufriría en el siglo XVII.

Carlos I (1516-1556)

Carlos I heredó un vasto imperio, que incluía Castilla, Aragón, los Países Bajos, el Ducado de Borgoña, el Archiducado de Austria y el Sacro Imperio Romano Germánico. Su reinado estuvo marcado por conflictos internos, como las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia, que fueron sofocadas con el apoyo de la nobleza. Además, Carlos I defendió el catolicismo frente a la Reforma protestante y luchó contra Francia por el control de Italia y Flandes.

Felipe II (1556-1598)

Felipe II heredó la Monarquía Hispánica y Portugal, y consolidó el poder en Europa, enfrentando conflictos con Francia, los turcos, Inglaterra y los Países Bajos. En el Mediterráneo, se destacó la victoria en Lepanto (1571) contra los otomanos. En los Países Bajos, las tensiones por impuestos y religión llevaron a una rebelión que continuó durante su reinado.

Expansión Colonial

En el ámbito colonial, España expandió su imperio en América, con importantes conquistas como México y Perú. A pesar de la explotación de los indígenas, se crearon leyes para protegerlos, como las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, que sentaron las bases del derecho internacional.

Gobierno y Hacienda

El gobierno del imperio fue complicado debido a la diversidad de territorios, pero se mantenía un sistema autoritario. La Hacienda real se gestionó de forma deficiente, lo que llevó a la ruina económica y a la intervención de banqueros extranjeros.

Entradas relacionadas: