Consolidación del Estado Moderno en España: Factores Clave y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La formación del Estado Moderno en España es un proceso que tiene como base esencial la previa integración territorial. Esta integración es fundamental para la conservación de un Estado, entendido como una estructura política que ejerce su poder dentro de una unidad territorial.
Acontecimientos Clave a Finales del Siglo XV
A finales del siglo XV, van a ocurrir una serie de acontecimientos que favorecerán este imperativo categórico:
- 1492: La conquista de Granada, que supone la definitiva conquista de la península.
- 1512: La incorporación de Navarra a la Corona de Castilla.
- 1479: Se firma el Tratado de Alcaçovas, que delimita la proyección atlántica de Castilla y Portugal.
- 1492: El descubrimiento de América, que abre un nuevo horizonte de expansión y colonización.
El Papel del Papa Alejandro VI y las Bulas Alejandrinas
El Papa Alejandro VI actuó como árbitro de derecho internacional, dividiendo las cuestiones de conflicto. Todo hecho descubridor o fenómeno colonizador debía realizarse en aras de la difusión de la religión católica. Estas cuestiones eran esenciales para legitimar el fenómeno colonizador, por lo que el Papa arbitraba internacionalmente este tipo de conflictos.
En 1493, el Papa emitió las Bulas Alejandrinas, entre las que destacan la Inter Caetera (3 de mayo) y la Dudum Siquidem (26 de septiembre). Estas bulas reconocían la legitimidad de la conquista de los territorios descubiertos y su evangelización. Además, fijaban el reparto del Nuevo Mundo a través de una línea imaginaria entre los polos: la parte occidental sería para Castilla y la oriental para Portugal. Esta línea fue corregida un año después en el Tratado de Tordesillas (1494), que trazaba la línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, en lugar de las 100 leguas establecidas inicialmente.
La Unidad Religiosa y la Expulsión de los Judíos
Para lograr la unidad religiosa y generar un Estado unitario, se promulgó la expulsión de los judíos de la Península Ibérica.
Características del Estado Moderno
El Estado Moderno, impulsado por el Renacimiento, se caracteriza por:
- Una administración capaz de hacer cumplir las normas en cualquier territorio del Estado.
- Un poder único, centralizado en la persona del rey. Los poderes intermedios reconocían el poder del rey como poder supremo.
- Un cuerpo militar constante y administrado para la defensa del territorio.
- Una Hacienda Real para captar recursos económicos a través de impuestos, préstamos, etc., con el fin de financiar el Estado.
Monarquía, Estado y Razón de Estado
En este momento, la monarquía y el Estado son uno. El rey es la figura del Estado, lo representa y su poder es considerado divino. El pueblo debe respaldar al rey. El Estado busca el bien común usando la ética cristiana. Para ello, se utiliza la razón de Estado: la defensa de la unidad, el fortalecimiento y la imposición del Estado como razón suprema a la que se subordinan todas las demás razones para el ejercicio del gobierno.
Soberanía y Curia Regia
La soberanía es la capacidad que tiene el rey de desvincularse de las leyes en casos graves. Es un poder único, centralizado, monárquico y universal.
La Curia Regia era una institución política que compartía con el rey el gobierno y la administración del reino. Ejercía funciones de asesoramiento y ocupaba cargos, realizando determinados servicios de asistencia política y militar.