La Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874): De Fernando VII a la Restauración

Enviado por kike96 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Triunfo del Liberalismo en España (1833-1874)

Desde la muerte de Fernando VII en 1833, se produjeron en España cambios similares a los que tuvieron lugar en el resto de Europa, marcando el inicio de la construcción del Estado Liberal.

Transformaciones Estructurales

Los cambios se manifestaron en diversos ámbitos:

  • Ámbito Social y Político: Se pusieron en práctica nuevos sistemas de gobierno que aplicaban los principios liberales. Sin embargo, los conflictos internos no cesaron y entorpecieron la labor política.
  • Ámbito Económico: La industrialización se realizó de una forma parcial y lenta. La minería y el ferrocarril fueron financiados principalmente por inversores extranjeros, y el comercio interior apenas se desarrolló.
  • Ámbito Social: Se afianzó una minoría de terratenientes que vivía a costa de explotar a los campesinos. Con la industrialización, apareció el proletariado urbano.
  • Cultura: Tuvo sus mejores exponentes en la literatura y el arte, influidos por las corrientes europeas del momento.

La Construcción del Estado Liberal

Isabel II instauró la monarquía liberal, caracterizada por la existencia de una Constitución, la separación de poderes y la convivencia de dos partidos políticos, ambos de tendencia liberal.

Periodo de Regencias (1833-1843)

Dado que Isabel II era menor de edad, la primera regente fue su madre, María Cristina. Los dos hechos más destacados de este periodo fueron:

  1. La Primera Guerra Carlista: Se desarrolló principalmente en el norte, finalizando con la victoria liberal y la firma del *Convenio de Vergara*.
  2. La Desamortización de Mendizábal: Por la que se expropiaron tierras que pasaron a manos del Estado y se pusieron en venta. El objetivo era reducir la deuda pública y conseguir que las tierras se explotaran de una forma más racional.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Durante esta etapa volvieron a alternarse los gobiernos moderados y progresistas. Se pueden diferenciar tres etapas principales:

  • La Década Moderada (1844-1854)

    Dominada por el general Narváez, se promulgó una nueva Constitución (1845).

  • El Bienio Progresista (1854-1856)

    Liderado por Espartero, se produjo otra desamortización.

  • Alternancia en el Poder

    Entre los moderados y la Unión Liberal.

El reinado tuvo que hacer frente a una serie de dificultades constantes: la intervención del ejército en política, la aparición de nuevos partidos políticos, la Guerra Carlista y el descontento de la población ante la *falsificación electoral*.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Tras la marcha de Isabel II, se construyó un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano. Las Cortes aprobaron la *Constitución de 1869*, la más progresista de todas, y se estableció la monarquía democrática.

La Monarquía de Amadeo I de Saboya

Se eligió como rey a Amadeo I de Saboya (Amadeo Bedoya en el texto original). Su reinado fue breve debido a las dificultades que encontró:

  • La oposición de los republicanos, los carlistas y los monárquicos borbónicos.
  • El conflicto colonial de Cuba.

La Primera República Española

Al abdicar Amadeo, se proclamó la Primera República Española. La Primera República no estuvo exenta de problemas. Fernando Pi y Margall tuvo que hacer frente a la *insurrección cantonal*. Nicolás Salmerón y después Emilio Castelar tuvieron grandes dificultades para mantener el orden y la unidad del país.

En diciembre de 1874, un levantamiento militar consiguió la restauración de la dinastía borbónica.

Entradas relacionadas: