Consolidación del Franquismo: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Consolidación del Régimen Franquista: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)
El Significado del Cambio de Gobierno de 1957: La Era de la Tecnocracia
La era de la **tecnocracia** se inició al nombrarse para los principales ministerios económicos a hombres procedentes del **Opus Dei**. Los tecnócratas no eran ideólogos, sino **"técnicos"** que daban importancia al progreso económico, aunque nunca discutieron el carácter dictatorial del régimen. Su objetivo era **liberalizar la economía española**, y el **crecimiento económico** se convirtió en el eje básico de su política y garantía de la continuidad del franquismo y de la estabilidad social.
La Pervivencia de la Dictadura: La Culminación del Proceso de Institucionalización
En 1967 fue promulgada la **Ley Orgánica del Estado**, con la que culminó el proceso de institucionalización. Querían ofrecer una apariencia de **Estado de derecho** sin modificar la esencia autoritaria del régimen. Había algunas novedades:
- Separaba los cargos del **Jefe del Estado** y del **Presidente del Gobierno**, que sería nombrado por Franco.
- Abrió las Cortes a una cierta participación popular, creándose la figura de los **procuradores representantes de la familia**, elegidos de forma directa por los cabezas de familia y las mujeres casadas.
Se aprobaron otras leyes importantes:
- La **Ley de Convenios Colectivos**, por la que los salarios y las condiciones de trabajo pasaron a depender de las negociaciones directas entre patronos y asalariados.
- En 1966, la **Ley de Prensa** suprimió la **censura previa**.
- En 1967, la nueva **Ley de Libertad Religiosa** reconocía la igualdad de todas las confesiones religiosas, aunque España seguía siendo un **Estado confesional católico**.
Esto provocó la división de la clase política franquista en dos grupos:
- Los **inmovilistas** o **búnker**.
- Los **aperturistas**, liderados por Fraga y Solís, que pretendían crear asociaciones políticas dentro del Movimiento.
Franco debía nombrar a su sucesor tal y como preveía la **Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947**. Franco designó en 1969 a **Juan Carlos de Borbón**. Con esta designación, Franco no restauraba la monarquía, sino que instauraba una **nueva monarquía** continuadora de su propio régimen.
La Política Exterior
Los objetivos de la política exterior franquista fueron:
- Mantener y mejorar, en la medida de lo posible, las relaciones con los **Estados Unidos**.
- Acercamiento a la **Comunidad Económica Europea (CEE)**. El gobierno español solicitaba a la CEE un acuerdo de asociación, pero la CEE exigía como condición imprescindible para iniciar las negociaciones que España fuera un **régimen democrático**.
- Mejorar las relaciones con los **países latinoamericanos**.
- Intentar la recuperación de **Gibraltar**.
- Establecer lazos comerciales y diplomáticos con los **países del bloque comunista**.
- Seguir las directrices de la **ONU** en materia de **descolonización**. En 1956, España concedió la independencia al **Protectorado de Marruecos**; en 1968, a **Guinea**; y en 1969, entregaba **Ifni** a Marruecos.
El Desarrollo Económico y la Transformación de la Sociedad Española
Entre 1959 y 1973 hubo un período de gran **crecimiento económico** que se tradujo en una **modernización** de todos los sectores económicos.
Los Ministerios de Comercio y de Hacienda elaboraron un **Plan de Estabilización**. Sus efectos fueron inmediatos y positivos, ya que permitieron superar la **autarquía**.
El **crecimiento de la economía española** durante la década de los sesenta provocó la **modernización de la sociedad española**.