Consolidación de la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
El Inicio del Reinado de Juan Carlos I
A la muerte del dictador Francisco Franco, Juan Carlos I fue nombrado rey por las Cortes franquistas. En su discurso de proclamación, juró lealtad al régimen, pero también hizo un llamamiento a la concordia de todos los españoles. El primer gobierno de Juan Carlos I continuó bajo la presidencia de Arias Navarro, quien fue incapaz de llevar a cabo las reformas políticas necesarias para encaminar a España hacia un régimen democrático homologable con los países de su entorno. Tampoco pudo hacer frente a graves acontecimientos como huelgas y los sucesos de Montejurra. Presionado por el rey, Arias Navarro dimitió el 1 de julio de 1976.
El monarca colocó a Torcuato Fernández Miranda, político de su confianza, como presidente de las Cortes franquistas y, más tarde, del Consejo del Reino. Esto le permitió situar en la terna de candidatos para Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, que finalmente fue elegido, a pesar de que suscitaba recelos en todo el espectro político.
El Primer Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977)
Una vez elegido, Adolfo Suárez llevó a las propias Cortes franquistas –tras su aprobación por el Consejo Nacional del Movimiento– la Ley para la Reforma Política. Esta ley establecía la instauración, por sufragio universal, de unas Cortes compuestas por dos cámaras: Congreso y Senado. El acto de aprobación de la ley es considerado un hito político tanto del rey como de Adolfo Suárez. Posteriormente, dicha ley fue aprobada en referéndum popular el 15 de diciembre de 1976.
Después vino la legalización de los partidos políticos y la convocatoria a elecciones generales. La legalización del PCE provocó las protestas de sectores del ejército y del franquismo. A su vez, Don Juan de Borbón había cedido a su hijo Juan Carlos sus derechos a la Corona en mayo de 1977, con lo que el rey tenía ya la plena legitimidad dinástica.
A pesar del carácter pacífico de todo el proceso político, este no estuvo exento de focos de violencia. ETA se mantuvo muy activa, así como el GRAPO. La extrema derecha protagonizó episodios sangrientos, entre los que destacó la matanza de abogados laboralistas –ligados a CCOO– en Atocha.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas en España desde 1936, con un 80% de participación. Venció la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez, una coalición de centro-derecha, seguida del PSOE de Felipe González. El PCE tuvo peores resultados de los esperados (9,4%). El franquismo más intransigente fue derrotado y la derecha de Manuel Fraga se quedó en algo más del 8% de los votos.
Segundo Gobierno de Adolfo Suárez (1977-1979)
La UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas –el llamado consenso– para solucionar los principales problemas del país. Los Pactos de la Moncloa, firmados por gobierno, partidos y sindicatos, establecieron unas condiciones básicas para hacer frente a los graves problemas económicos y sociales por los que atravesaba el país. Asimismo, se llegó a acuerdos con fuerzas políticas de los territorios que más demanda de autonomía reclamaban. En Cataluña y País Vasco, donde los partidos nacionalistas obtuvieron importantes apoyos electorales, se establecieron gobiernos “preautonómicos” y posteriormente se hizo lo mismo en otras regiones.
La elaboración de la Constitución fue el principal objetivo de las nuevas Cortes. Se creó una Comisión compuesta por siete diputados encargada de la redacción del texto constitucional, formada por José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Gregorio Peces Barba (PSOE), Manuel Fraga (AP), Jordi Solé Tura (PCE-PSUC) y Miguel Roca (Minoría Catalana). Tras largos trabajos, se elaboró un proyecto de Constitución capaz de ser aceptado por todas las fuerzas políticas y que fue aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Consolidación Democrática y Crisis de la UCD (1979-1982)
Aprobada la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones para marzo de 1979, que volvió a ganar UCD. En este periodo se aprobaron los Estatutos de Autonomía. Los primeros fueron el catalán y el vasco en 1979, luego Galicia y Andalucía en 1980 y posteriormente todos los demás.
Se celebraron también las primeras elecciones municipales democráticas (abril de 1979) con victoria de la izquierda, generalmente el PSOE o el PSOE-PCE, en las principales ciudades.
Se aprobaron importantes leyes, como el Estatuto de los Trabajadores (1980) o la Ley del Divorcio (1981).
Los partidos políticos experimentaron importantes cambios:
- El PSOE renunció a la ideología marxista tras un Congreso extraordinario del partido, y endureció su oposición.
- El PCE sufrió una crisis debido a que Carrillo no pudo controlar las disidencias.
- La UCD sufrió graves discrepancias internas y Suárez dimitió en enero de 1981.
- AP se reforzó con la incorporación de políticos de UCD.
La UCD eligió como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981, en la votación de investidura de Calvo Sotelo en las Cortes, se produjo un intento de golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil, Tejero, que fracasó tras la firme intervención del rey y la falta de apoyo suficiente de los mandos militares. Tras el golpe, las masivas manifestaciones populares reforzaron el sistema democrático.
El breve gobierno de Calvo Sotelo no pudo detener la descomposición de la UCD. La crisis económica y una nueva conspiración golpista empeoraron aún más la estabilidad del gobierno. La decisión más trascendente del gobierno de Calvo Sotelo fue la culminación de la integración de España en la OTAN. Anticipó las elecciones a octubre de 1982, en las que el PSOE obtuvo mayoría absoluta.