La Consolidación del Estado Argentino: Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda (1862-1880)

Enviado por mathias y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Bartolomé Mitre: Organización Institucional y Conflictos (1862-1868)

Al asumir el poder, Bartolomé Mitre se enfocó en la organización del Poder Judicial. Encargó a Dalmacio Vélez Sarsfield la sanción de los códigos penal, civil, de agricultura y de ganadería. Aunque el proceso comenzó bajo Mitre, estos códigos se pondrían en práctica durante el gobierno de Avellaneda. Mitre designó jueces para conformar el Poder Judicial.

El Conflicto por la Capital

Mitre envió una ley al Congreso para convertir a Buenos Aires en la capital de la República. El Congreso rechazó la ley, argumentando que Buenos Aires no era la sede más conveniente, ya que otras provincias como Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Santa Fe se habían postulado. Se implementó la Ley de Compromiso, mediante la cual Buenos Aires sería la sede de las autoridades nacionales hasta que se eligiera una capital definitiva.

Reforma Militar y Expansión Territorial

  • Se estableció el servicio militar obligatorio para los hombres mayores de 18 años, creando un ejército de profesionales.
  • El objetivo territorial fue ganar tierras a los aborígenes para su explotación. Estas tierras se incorporaron y se repartieron entre la élite y las familias más ricas del país, consolidando la propiedad en manos de pocos.

La Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)

En 1865 estalló la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y Brasil contra Paraguay. El conflicto se originó en Uruguay tras unas elecciones presidenciales disputadas entre los partidos Blanco y Colorado, donde ganaron los Colorados. Los Blancos alegaron fraude, lo que desató una guerra civil. Los Colorados pidieron ayuda al presidente de Paraguay, Solano López, y los Blancos a Brasil. Brasil vio la oportunidad de quitarle tierras a Paraguay. Paraguay, sintiéndose amenazado, declaró la guerra a Argentina al intentar invadir Uruguay desde Corrientes. La guerra finalizó en 1870, firmándose la paz durante el gobierno de Sarmiento. Como consecuencia de los levantamientos federales, caudillos como Ángel Vicente Peñaloza y Felipe Varela murieron asesinados.

Economía y Capitales Extranjeros

Argentina importaba productos manufacturados. Inglaterra propuso al gobierno invertir capitales en el país. Dado que Argentina poseía muchas tierras pero pocos habitantes, Mitre se dedicó a promocionar el país en Europa para atraer inmigración.

Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

Sarmiento asumió el poder en 1868. Previamente, había sido gobernador de San Juan y cumplió una misión diplomática en Estados Unidos durante el gobierno de Mitre.

Educación y Salud

  • Ante la falta de maestros en Argentina, Sarmiento fundó la Escuela Normal, destinada a la formación docente.
  • Organizó el ejército argentino.
  • En 1873, durante su gobierno, se produjo un brote de fiebre amarilla. La gente de clase alta se trasladó a la zona norte de la ciudad.

Crisis Económica y Conflictos Internos

Desde el punto de vista del Modelo Agroexportador, se registró una crisis mundial debido a la baja de los precios de los cereales. En 1870 se firmó la paz de la Guerra de la Triple Alianza. Durante el gobierno de Sarmiento, se levantó Ricardo López Jordán, enemigo de Justo José de Urquiza, quien era gobernador de Entre Ríos.

Nicolás Avellaneda (1874-1880)

En 1874, al finalizar el mandato de Sarmiento, se desató una disputa por la sucesión. Los grupos políticos comenzaron a tomar fuerza: los Autonomistas apoyaron a Nicolás Avellaneda, mientras que los Nacionalistas apoyaron a Mitre. Adolfo Alsina, gobernador de Buenos Aires, apoyó a Mitre, lo que desencadenó un conflicto armado entre estos grupos. Los Autonomistas ganaron, y Avellaneda asumió la presidencia, gobernando desde 1874 hasta 1880.

Consolidación Económica y Territorial

  • Se consolidó la clase terrateniente, dueña de las vastas extensiones de tierra.
  • Durante su gobierno, Inglaterra comenzó a instalar los primeros frigoríficos en el país.
  • Se terminó la construcción de la Casa Rosada.
  • En 1879 se creó el Partido Autonomista Nacional (PAN).

El gobierno de Avellaneda finalizó en 1880, dando paso a la presidencia de Julio Argentino Roca.

Julio Argentino Roca y la Generación del 80 (1880)

Cuando Julio A. Roca llegó al poder en 1880, se produjo un importante flujo migratorio. Roca se encargó de organizar definitivamente el Modelo Agroexportador. La gente que llegaba al puerto era muy pobre, lo que propició el nacimiento del conventillo como vivienda para los recién llegados.

La Oligarquía Conservadora

Roca inauguró la etapa conservadora que se extendió entre 1880 y 1916, conocida históricamente como la Oligarquía. A Roca y a los gobiernos de 1880 se les denominó la Generación del 80, caracterizada por sus ideologías positivistas.

Reformas Institucionales y Secularización

  • Durante el gobierno de Roca, se fundó la ciudad de La Plata por Dardo Rocha, convirtiéndose en la capital de la provincia de Buenos Aires y sede de las autoridades provinciales.
  • Roca sancionó la Ley de Registro Civil, obligando a todas las personas que se casaban a inscribirse en dicho registro. Esto permitió centralizar la información de la población, facilitando el control y la continuidad del fraude electoral.
  • Roca buscó quitar poder a la Iglesia. Promovió que los hijos de los inmigrantes asistieran a la escuela pública para que perdieran sus costumbres de origen y se integraran a la cultura nacional.

Transición de Poder

Antes de dejar el poder, Roca se aseguró de que asumiera alguien que pudiera dominar. Presionó a Juárez Celman para que renunciara, asumiendo Carlos Pellegrini. Durante este periodo, el Modelo Agroexportador continuó reactivándose.

Entradas relacionadas: