En que consistió el bloqueo de berlín en 1948

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

B) El bloqueo de Berlín (1948)

El bloqueo de Berlín fue el segundo conflicto que selló la división del mundo en dos bloques.

Al terminar la 2º Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación por los países vencedores. De la misma forma Berlín, situada en la zona de ocupación soviética, fue también ocupada por las cuatro potencias vencedoras.

En 1948, las diferencias entre la URSS y las potencias occidentales, cada vez mas evidentes, llevaron a estas últimas a instaurar en sus áreas de ocupación una moneda común: el marco. Esta decisión fue tomada por la URSS como una afrenta, por lo que Stalin decidíó el bloqueo de Berlín occidental.

Sin embargo, el objetivo de Stalin, que era expulsar a los occidentales.

Esta crisis selló la división de Alemania en dos países, ya que en 1949, cuando Stalin levanto el bloqueo, las tres áreas occidentales se unieron en un solo país, la República Federal de Alemania (RAF).

A demás, ese mismo año los países occidentales fundaron una alianza militar, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), liderada por EE.UU y que se unieron 15 países.

fundación de otra alianza militar en 1955, el Pacto de Varsovia, liderada por la URSS..

En 1961, Berlín volvíó a se escenario de la confrontación entre los dos bloques. Desde la fundación de la RDA (1948) unos 4 millones de alemanes del este se habían instalado en Berlín occidental y desde ahí habían huido a la RFA.

1.- CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

Las causas del proceso descolonizador fueron:

La debilidad de las potencias europeas

El mito de potencia invulnerable de Francia y Gran Bretaña quedó destruido en 1941 al ser vencidas por las potencias del Eje. Además todas sus colonias en Asía fueron ocupadas por Japón.

-La opinión pública de las potencias coloniales era también favorable a la descolonización

Los imperios interesaban solo a una minoría de la población que tenía negocios en las colonias; sin embargo, mantener un Imperio y su administración, supónía un gran gasto público que requería impuestos elevados.

Al terminar la guerra, las potencias europeas quedaron relegadas a un segundo nivel, frente al surgimiento de dos grandes superpotencias, EE.UU y la URSS.

Estos dos países también eran favorables a la descolonización, ya que ninguno de los dos tenía colonias y ambos tenían interés en aumentar sus zonas de influencia con los nuevos países, en el contexto de la Guerra Fría.

Los organismos internacionales, y en particular la ONU, también apoyaban la descolonización

La Carta fundacional de la ONU recogía el derecho a la autodeterminación de los pueblos y la igualdad entre todas las naciones de la Tierra.

El surgimiento de movimientos nacionalistas en las colonias que respondían a diferentes ideologías

Además, estos movimientos estaban dirigidos por líderes muy carismáticos, como Gandhi, Ho-Chi-Minh, Nasser, Lumumba…


D) Carácterísticas del neocolonialismo

-La dependencia comercial de los países pobres con respecto a los ricos. Esta forma de comercio se conoce como “intercambio desigual”, ya que los países pobres exportan materias primas y compran a los países ricos bienes industriales mucho más caros.

-La dependencia de los países pobres de los capitales procedentes de los países desarrollados. Los países del Tercer Mundo deben pedir préstamos a los organismos internacionales para poder llevar a cabo obras de infraestructuras, servicios básicos….Estos préstamos llevan aparejados enormes intereses, que provocan una elevada deuda externa en los países pobres, lo que dificulta la inversión en desarrollo.

-Dependencia tecnológica: estos países deben comprar tecnología a los países ricos para poner en marcha sus transportes o industrias. Todo ello agrava aún más el problema de la deuda externa.

Entradas relacionadas: