En que consiste la perspectiva sociológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 21,56 KB

MÓDULO 1 SOCIOLOGÍA


1.-¿Cómo Explica Peter Berger el significado de la perspectiva sociológica?


Para Peter Berger, la perspectiva sociológica consiste En saber ver lo general en lo particular, o lo que es lo mismo, identificar Pautas generales en la experiencia social de las personas. Aunque cada Individuo es único, sus experiencias vitales pueden variar según la categoría a La que pertenezcaLas sociedades generan expectativas sobre los individuos según La categoría a la que pertenezcan.Para saber si es la sociedad o las leyes de La naturaleza las que operan, tendremos que estudiar las sociedades a través Del tiempo o comparándolas entre sí. Emplear la perspectiva sociológica implica Dar un paso atrás y ver la cosas desde un ángulo diferente, el propio Berger Señalaba en su libro Invitación a la Sociología que el primer enunciado de la Disciplina es que las cosas no son lo que parecen. A menudo, la perspectiva Sociológica, contradice ideas o percepciones que nos parecen de  sentido común. Por eso tenemos que Diferenciar dos formas de conocimiento que a veces se contradicen: El saber o Sentido común y el saber científico.

2.-Desarrolle El concepto de ‘imaginación sociológica’ tal y como lo explica Charles Wright Mills en el primer capítulo de su libro La imaginación sociológica.


Charles Wright Mills “imaginación sociológica”. La Imaginación sociológica supone ser capaz de pensar distanciándonos de las Rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si Fueran algo nuevo. Casi todo el café que se bebe en Occidente proviene de zonas Que fueron colonizadas por las grandes potencias históricas. La imaginación Sociológica nos permite darnos cuenta de que acontecimientos que parecen Preocupar solo al individuo, en realidad tienen que ver con asuntos más Generales. Ambos problemas, privado y público están relacionados. Todos estamos Influidos por el contexto social, pero nuestro comportamiento no está del todo Condicionado por él. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La Labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la Sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.

4.-

Argumente por Qué la perspectiva sociológica hoy en día ha de ser global



En los últimos años, y debido al progreso tecnológico, ha incorporado al Pensamiento de distintas disciplinas una perspectiva global para estudiar y analizar Los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición de Cada sociedad con respecto a otras y al sistema mundial. CLASIFICACIÓN: 1.- Unos 40 países industrializados que producen la mayor parte de los bienes y Servicios y controlan los recursos. (UE, EEUU, Japón, etc)  2.- Unos 90 países con recursos moderados, y Relativamente industrializados pero con grandes diferencias sociales (Europa Oriental, Latinoamérica). 3.- Y unos 70 países escasamente industrializados con Dificultades de supervivencia y una gran escasez. (África, Asía). Esta Perspectiva global no solo se ha hecho indispensable para entender el mundo, Sino también la vida cotidiana en cualquier lugar del planeta porque cada vez Hay más vinculación entre las distintas sociedades.
La perspectiva sociológica Global permite analizar mejor muchos de los problemas que nos afectan, porque En mayor o menor medida, también afectan o han afectado ya antes a otros Países, lo que nos permite observar su impacto y como se han resuelto en otros Lugares. Mejoraremos en nuestro autoconocimiento porque solo podemos Entendernos a nosotros mismos si entendemos lo que pasa a nuestro alrededor. Además comprenderemos mejor la sociedad en la que vivimos y seremos mucho más Tolerantes, flexibles y creativos.

5.-La Perspectiva sociológica en la vida cotidiana: Señale en que situaciones la Suelen desarrollar de manera autónoma los individuos y cuáles son los Beneficios de desarrollarla y las dificultades de su desarrollo.


En primer lugar, cuando vivimos en Los márgenes de la sociedad y no estamos perfectamente integrados, la Perspectiva sociológica surge como algo natural. El emigrante, el homosexual, El sin techo, etc. (los marginados). En segundo lugar, en los momentos de Crisis social. Imaginemos una regíón cuya estructura económica depende de un Sector industrial en declive que necesita reconvertirse. El aumento del Desempleo que va a obligar a muchos a cambiar su modo de vida provocará sin Duda una mayor reflexión individual y colectiva sobre la situación, sus causas Y soluciones, tanto el ámbito público como privado Desarrollar la Perspectiva sociológica puede ser muy beneficioso para cualquiera. Macionis y Plummer nos ofrecen cuatro razones: 1.- Aumenta el talante crítico que pone en Cuestión los valores, las normas, las definiciones y las formas de hacer que Damos por supuestas. 2.- Nos permite conocer mejor las oportunidades y Obstáculos que nos podemos encontrar en la vida. 3.- Hace que seamos miembros Más activos de la sociedad, porque si desconocemos cómo funciona la sociedad Tenderemos más a la mera aceptación de sus condiciones que a la lucha por su Transformación. 4.- Ayuda a reconocer la existencia de diferencias entre Sociedades, a reconocer el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en Un mundo tan complejo y plural. No obstante estos mismos autores indican a Continuación los problemas y dificultades que tiene esta perspectiva: 1.- La Sociología estudia un objeto, el mundo, que está en constante transformación lo Que complica mucho el conocimiento y la actualización de datos. 2.- Los Sociólogos están inmersos en la sociedad que estudian, forman parte del objeto De estudio y por tanto adolecen de la distancia que aconseja la objetividad.

6.- Discusión Sobre el carácter científico de la Sociología, establezca los términos del Debate y explica las carácterísticas que según Salvador Giner la hacen ciencia.


Algunos Sociólogos (muchos de ellos positivistas) la consideran una ciencia natural o Positiva y plantean que es posible aplicar los métodos de las ciencias Naturales para interpretar cualquier realidad. La realidad social es Cuantificable y matematizable. Y la sociología se tiene que basar en la Cuantificación y en la experimentación. En el polo opuesto están quienes la Consideran ciencia de la cultura o del espíritu, porque el ser humano es libre E incompatible con la cuantificación y se basan en la línea de pensamiento de La sociología comprensiva weberiana. La sociología es pues en palabras de Giner, una disciplina bidimensional, que cumple con el sentido básico de lo que El vocablo latino scientia expresa: Saber objetivo y racional de la realidad o bien en un sentido más moderno Aspiración constante y rigurosa hacia la posesión de un saber.

7.-Explique la relación de Marx, Weber y Durkheim con los Paradigmas teóricos más importantes en Sociología


Karl Marx (1818-1883), estudió distintos periodos históricos para poder explicar el Cambio producido en la época contemporánea, que él vincula al desarrollo del Capitalismo, sistema de producción que contrasta con los anteriores órdenes Económicos de la historia y que conlleva la producción de bienes y servicios Por las empresas en una situación de mercado de libre competencia para Venderlos a una amplia gama de consumidores.Identificó dos elementos principales en las empresas Capitalistas. El primero es el capital: activos que pueden utilizarse para Obtener otros activos, ya sea dinero, máquinas o fábricas. La acumulación del Capital va unida al siguiente elemento, el trabajo asalariado, A partir de aquí Marx concibe la sociedad como un sistema de dos clases enfrentadas, una minoría De capitalistas que poseen los medios de producción que les permite acumular Cada vez más capital y una gran masa de trabajadores que se ven obligados a Vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.Aunque las dos clases dependen la una de la otra,unos necesitan mano de obra y otros El salario, Su perspectiva, que el propio Marx denominaba concepción Materialista de la historia, plantea que el cambio social está primordialmente Inducido por los factores económicos. Es el conflicto entre las clases el motor De la historia. Toda la historia humana es la historia de la lucha de clases. Emile Durkheim (1858-1917), Pensaba que había que estudiar los hechos sociales Como cosas, es decir que la vida social podía ser estudiada con el mismo rigor Que los fenómenos naturales. Según este autor, la principal preocupación de la Sociología debe ser el estudio de los hechos sociales, de aspectos dela vida Social como la influencia de la economía o la religión en nuestras acciones Como individuos. A Durkheim le preocupaban mucho los cambios que en su época Estaban transformando la sociedad. Tenía un especial interés en aclarar los Mecanismos de solidaridad social o moral que mantienen unida a la sociedad e Impiden que se precipite hacia el caos. Los procesos de cambio ocurren a tal Velocidad en el mundo contemporáneo que pueden tener efectos perturbadores Sobre las formas de vida, la moral, las creencias religiosas y las pautas Cotidianas tradicionales sin proporcionar a cambio nuevos valores claros. Durkheim expresaba este fenómeno con el término anomia (etimológicamente Ausencia de normas), sensación de falta de sentido o de desesperación que Provoca la vida moderna, al menguar la influencia de la religión.  Max Weber (1864-1920), se interésó mucho por El desarrollo del capitalismo y los rasgos que diferenciaban a la sociedad Moderna de otras formas de organización social anteriores. Rechazaba la Concepción materialista dela historia y no le daba tanta importancia a los Conflictos de clase. Para Weber los factores económicos son importantes, pero El impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es enorme. A Diferencia de otros padres fundadores, pensaba que la sociología debía Centrarse en la acción social no en las estructuras. Las Estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones Cuyo significado tiene que comprender la sociología

8.-Explique el paradigma teórico de la sociología del Orden(funcionalismo)


El funcionalismo concibe la sociedad como Un sistema complejo con partes que encajan,  Produciendo equilibrio y estabilidad. Nuestras vidas están orientadas Por estructuras sociales, que son pautas relativamente estables de relaciones Sociales. Entiende esas estructuras en términos de funciones sociales que se Cumplen, esto es, consecuencias que tienen para el funcionamiento de la Sociedad. Toda estructura social contribuye al funcionamiento y al equilibrio De la sociedad.

9.-Explique El paradigma del conflicto


Dentro de la sociología del conflicto se Agrupan las teorías que analizan la sociedad desde el punto de vista de la Desigualdad, el conflicto y el cambio social. Estas teorías destacan, no la Cohesión y el equilibrio, como los funcionalistas, sino la fragmentación y los Conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad, ya sea económica, De género, étnica o por razón de la edad.  Advierten que las estructuras sociales perpetúan la distribución desigual De los recursos económicos y del poder político y por tanto se centran en el Estudio de las relaciones de dominación de unos países, grupos o individuos Sobre otros países, grupos o individuos y de las estrategias de mejora que Intentan éstos últimos. En todos los ámbitos de la sociedad aparecen estos Conflictos de interés y la sociología del conflicto nos ayuda a entender como Las desigualdades y conflictos tienen sus raíces en la misma organización de la Sociedad.

10.-Explique El paradigma de la acción


El paradigma de la acción, arranca desde Las personas al estudiar su interacción en los distintos contextos sociales. La Interacción supone una relación coherente con otra persona, sobre la base de Significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose, Transformándose, cristalizándose o desapareciendo continuamente. Esto supone un Enfoque micro, mirar sobre el terreno como se relacionan las personas.  Este paradigma se articula alrededor de un Conjunto de teorías que analizan como los actores sociales dotan de significado Al mundo que les rodea y tiene su origen en la sociología comprensiva de Weber, Según la cual hay que entender el contexto desde la perspectiva de los Individuos y no podemos entender la acción social sin comprender el significado Que tiene la misma para los actores sociales. Esos significados son los que van Configurando la sociedad.

11.- EXPLIQUE LOS TRES PARADIGMAS TEÓRICOS ESTUDIADOS E INDIQUE EN QUÉ SE PARECEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN



Funcionalismo: es un sistema Estable basado en el consenso moral, en el que cada parte del sistema Contribuye a su equilibrio. Su orientación es macrosociológica, es decir, que Toma como objeto de estudio los grandes conjuntos sociales. Sociología del Conflicto: basada en la desigualdad y los desequilibrios sociales (unas Personas dominan sobre otras). Los conflictos por desigualdad provocan cambio Social. Su orientación también es macrosociológica.

Teoría de la acción: proceso Continuo de interacción social en el que las personas al dar sentido a las Cosas van creando la realidad. Las percepciones individuales de la realidad no Tienen por qué coincidir. Su orientación es microsociológica, es decir, que Estudia los diversos tipos de relaciones sociales que se producen entre los Miembros de una colectividad.




12.- EXPLIQUE LOS DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES



Los enfoques positivistas consideran a La sociología una ciencia natural o positiva y plantean que es posible aplicar Los métodos de las ciencias naturales para interpretar cualquier realidad. La Realidad social es cuantificable y matematizable. Y la sociología se tiene que Basar en métodos cuantitativos basados en la experimentación y en la Cuantificación. En el polo opuesto están los constructivistas quienes Consideran que la realidad social hay unos principios de causalidad peculiares, Gobernado por leyes que no encuentran analogías fáciles en otras zonas de la Realidad. Se tienen que aplicar métodos cualitativos capaces de interpretar los Datos cualitativos correspondientes a los comportamientos ocultos del sujeto.


13.-Exponga El proceso de investigación social, definiendo el contenido de todas sus Etapas


Identificar el problema de Investigación


La investigación se inicia con una Formulación vaga e imprecisa del problema, que se va precisando subsiguientes Hasta que, cuando finaliza la misma, se está en disposición de ofrecer una Planteamiento del problema de investigación lo más ajustada posible a la Realidad.

Una vez se ha llevado a cabo la labor De documentación, se está en disposición de enunciar el problema de forma Concreta y precisa, así como de fijar los objetivos de la investigación.

Elaborar el diseño de investigación Para probar la hipótesis

El diseño metodológico tiene que Ajustarse al qué queremos investigar, es decir si nuestros objetivos son Conocer opiniones, discursos, actitudes, acciones, etc. Ello supone definir Bien ciertos requisitos que son imprescindibles en la fase de diseño: delimitar Los contenidos ajustados al tipo de investigación ya sea cuantitativa o Cualitativa; establecer el campo de observación en el espacio y en el tiempo Una vez definidas las unidades de observación, y el modo en que van a ser Analizados los datos.

Obtención de los datos de investigación


Esta fase recoge el momento de la Realización efectiva de la investigación. Corresponde al período de recogida de Información sobre el terreno, normalmente denominado trabajo de campo, en La que se aplican la herramienta metodológica cuantitativa o cualitativa (encuesta, entrevistas o cualquiera otra que se estime conveniente) a la Muestra o población seleccionada.

Analizar los datos e interpretar los Resultados


El análisis o tratamiento de los datos Varía en función del tipo de investigación del que se trate:

1) En el caso de una investigación Cuantitativa, se ha de explicar la variación en los valores de la variable Dependiente, es decir, las causas que provocan la variación de las variables Dependientes entre los sujetos. De ahí que en el caso de las investigaciones Cuantitativas, se prevean las tablas de datos necesarias para su tratamiento y Los tipos de análisis estadísticos a que serán sometidos. La posibilidad de Ofrecer informaciones suficientemente generales es más común en las Investigaciones cuantitativas pues a través de la técnica estadística es Posible cuantificar el peso de los distintos componentes causales.

2) En las investigaciones Cualitativas Se transcribe el discurso, la narración, para su ulterior análisis. La interpretación (narración) determina la significación sociológica del Análisis con la formulación de las conclusiones pertinentes. En las Investigaciones cualitativas, la generalización es más difícil, por lo que Frecuentemente se recurre a la identificación de tipos ideales.

El informe final


Finalmente, se comunican los resultados A la comunidad científica y a la sociedad, a fin de facilitar su conocimiento, Y posibilitar la crítica y revisión de dichos resultados.


14.-Explique Las siguientes técnicas de investigación


La encuesta


La encuesta por muestreo es una técnica Para la recogida de información en la que se interroga a los mismos sujetos que Son objeto de estudio, y que forman parte de una muestra representativa, Mediante un cuestionario o encuesta, con la finalidad de establecer relaciones De causalidad entre las variables.

Los datos secundarios


Son datos Estadísticos que están recogidos de los registros estadísticos de las Instituciones que pueden derivar de una recogida indirecta a través de los Actos administrativos, que tienen estrictamente una finalidad burocrática (padrones, censos, datos parciales o datos exhaustivos de registros de empleo, Etc.). O bien de datos de recogida directa mediante encuestas periódicas que Realizan las organizaciones públicas y privadas.

La observación participante


Es una técnica cualitativa en la que es el investigador/a quien, por un Periodo relativamente largo de tiempo que puede ir desde unos meses a algunos Años, participa en el hábitat natural del grupo observado. El registro de la Observación participante es de vital importancia, porque encomendarse a la Memoria es casi seguro fuente de error. Las notas de campo contienen la Información más formal, esto es, la descripción de los hechos, de los Acontecimientos, de los lugares y de las personas, mientras que el diario Personal recoge las impresiones, reflexiones y reacciones.

La entrevista personal


La técnica Cualitativa de la entrevista personal, tiene por objeto conocer la individualidad De la persona e interpretar su mundo personal a través de sus palabras.

Esta técnica permite acceder a la Perspectiva del sujeto estudiado, sus motivaciones, interpretaciones, Percepciones o sentimientos. A pesar de que sus resultados no son generalizables, Su uso está particularmente recomendado en los estudios exploratorios, y tras La realización de un estudio cuantitativo con la finalidad de profundizar en un Tema o ilustrarlo con testimonios.

La historia de vida


Esta técnica Cualitativa denominada historia de vida es un relato que se produce con la Intención de elaborar y trasmitir una memoria, personal o colectiva. La Historia de vida permite comprender las distintas etapas y periodos de la Existencia de un individuo en su proceso de desarrollo, poniendo dichas etapas En conexión con el momento histórico y con su propia sociedad.

El análisis documental


Un documento es Un material informativo sobre un determinado fenómeno social. En los documentos Escritos, sonoros o visuales, se encuentra recogida, aunque de manera dispersa, Desordenada y fragmentaria, gran parte de las manifestaciones de la vida Social. La observación documental se basa en ese repertorio de datos que Permite estudiar la sociedad indirectamente.

El análisis de contenido
El análisis de Contenido es una técnica transversal de conocimientos que se aplica al análisis De entrevistas personales, historias de vida, y documentos personales.

Grupo de discusión


El grupo de Discusión es una técnica cualitativa que consiste en establecer una discusión Cara a cara, en el marco de una investigación, entre ocho o diez personas que No se conocen entre sí, y que mantienen un debate de hora y media o dos sobre Un tema previamente fijado por el investigador del grupo. Durante el transcurso De la reuníón se genera un discurso grupal basado en opiniones, creencias, Valores, actitudes, motivaciones y experiencias, etc., que se expresa por medio Del acuerdo y el consenso alcanzado por el grupo.


Entradas relacionadas: