En que consiste facilidad para salir del mercado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB
5 FUERZAS DE PORTER
Amenaza de nuevos Entrantes:
son los impedimentos que desmotivan a nuevas empresas a entrar a la
industria.
Ej.: costos de instalación o implementación muy altos, otro ejemplo
Es que los costos por salir de la industria sean muy elevados, también
Cualquier otro impedimento que haga que no entren más empresas a la industria.
Mientras más elevado sea disminuye la rivalidad de la industria.
Poder de Negociación con los proveedores:
es el grado en el que los proveedores Controlan el precio de las materias primas o insumos. Si existen pocos Proveedores o un único proveedor tienen un mayor control del precio. Si este Poder es alto disminuye la rivalidad de la industria.
Poder de Negociación de los clientes:
Como afectan los clientes al precio del Bien o servicio que se vende en la industria. Afecta tanto el número de Clientes como la ubicación en que estos se encuentren, ya que si los clientes Son pocos influyen en el precio y si están cerca o lejos también influye.
Amenaza de Productos o servicios sustitutos:
es la influencia que tienen productos Similares o que reemplazan las funciones del producto de la industria, si los Productos sustitutos son muy baratos afectan directamente al producto original.
Poder relativo de Sindicatos, gobiernos y grupos de interés:
es cómo influyen o interfieren estas Organizaciones en el comportamiento de la empresa, en el caso de los sindicatos Si estos tienen mucho poder influirán en toda la industria como es el caso de Codelco. En el caso de los gobiernos, estos interfieren a través de leyes Normativas o prohibitivas, como es el caso de la ley de comida sana y como Afecta esta a los kioscos de los colegios. En el caso de los grupos de interés Son los ambientalistas, animalistas o cualquier grupo que esté interesada en el Buen comportamiento de las empresas dentro de la industria.
Rivalidad de la Industria:
es el análisis en conjunto de todos los factores antes mencionados, Llegando a la conclusión de en qué posición se encuentra la empresa.
ESTRATEGIAS DE UNIDAD DE NEGOCIO
I)Estrategias de Integración
1
Integración Directa o hacia adelante:
consiste en obtener propiedad o tener mayor control Sobre los distribuidores, minoristas o cualquiera que venda el producto al Cliente final. Esta estrategia se aplica cuando los distribuidores son poco Confiables o limitados, o en el caso de que la industria este en crecimiento, Etc. Un ejemplo de esta estrategia es la empresa COLÚN que tiene un control Alto de los distribuidores y minoristas.
2
Integración Horizontal o hacia el costado:
consiste en obtener la propiedad o más Control sobre los competidores. En el caso de aplicar esta estrategia las Empresas pueden adquirir carácterísticas similares a las de un monopolio, se Obtienen economías de escala, se reduce el capital total. Esta estrategia se puede Aplicar por ejemplo cuando un competidor tiene poca experiencia administrativa O tiene debilidades similares.
3
Integración hacia Atrás:
consiste en hacer convenios con los proveedores, tener mas control Sobre ellos o incluso comenzar a fabricar su propia materia prima. Esta Estrategia se aplica cuando existen pocos proveedores y muchos competidores, También cuando los proveedores tienen los precios muy altos o son poco Confiables. Ej.: CMPC comenzó a a obtener sus propias materias primas a través De una forestal que implementaron.
II)Estrategias Intensivas
1
Desarrollo del Mercado:
consiste en introducir los productos o servicios actuales a nuevas áreas geográficas como los son otros países.
2
Penetración de Mercado:
Consiste en aumentar la participación de mercado con los productos Actuales en la misma zona geográfica.
3
Desarrollo de Productos:
Consiste en mejorar o desarrollar nuevos productos o servicios, es Decir, hacer una ampliación de línea de productos, con el objeto de abarcar un Mercado más amplio.
III)Estrategias de Diversificación
1
Empresas Relacionadas:
Esta estrategia consiste en que la empresa tenga todas o La mayoría de las unidades de negocio relacionadas o que tengan carácterísticas Comerciales similares. Ej.: WALMART.
2
Empresas no Relacionadas:
Es cuando la empresa tiene unidades de negocios Distintas o la mayoría de ellas. Ej.: Falabella.
IV)Estrategias Defensivas
1
Reducción:
Consiste en Reducir las unidades de negocio con el fin de establecer una empresa más Reducida y tener mayor control.
2
Desinversión:
Consiste en Vender una división o parte de una organización como edificios, terrenos, etc.
3
Liquidación:
Se venden activos De la empresa con el objeto de recaudar fondos para tener una mayor liquidez.
MODELO DE Administración Estratégica
El modelo de la administración estratégica
Comienza con la formulación de los objetivos y metas. Se formulan la visión y
La misión a través de objetivos de largo plazo. Se analiza el ambiente de la
Organización, tanto externo como interno. En el análisis externo el PORTER
Analiza en qué posición se encuentra la empresa con respecto a sus
Competidores. Las oportunidades que surgen de fuerzas externas que pueden
Beneficiar a la empresa, las amenazas son fuerzas externas que pueden
Perjudicar el funcionamiento de la organización. En el ciclo de vida de la
Industria se puede observar en cuál de las fases esta la empresa, ya sea
Emergente, crecimiento, madurez o declinación. En la matriz estratégica se
Puede observar si la empresa tiene ventaja competitiva con respecto al promedio
De la industria y ver en cuál de los factores se puede mejorar.
En cuanto al análisis interno se evalúan las capacidades y habilidades que
Destacan en la empresa. De esto se obtienen las competencias centrales. En el
Análisis VRIO, Valor: la imagen que tiene los clientes de la empresa; Rareza:
Que el producto o servicio sea único o diferenciado; imitabilidad: que el
Producto o servicio no sea fácil de imitar; Organización: que la empresa cuente
Con una buena estructura organizacional. En las fortalezas se presentan todas
Las carácterísticas que hacen que mejore la empresa, en las debilidades se
Presentan todas las falencias o fallas con que cuenta la empresa. En la cadena
De valor se presentan todos los componentes y departamentos de una empresa, los
Cuales hacen que la empresa funcione de manera efectiva.
Una vez realizado todo esto se confeccionan Las matrices SPACE y BCG. La primera muestra el enfoque que tiene la empresa y La segunda muestra la posición competitiva, de acuerdo con los resultados se Implementan las estrategias que mejor se adapten al enfoque y posición de la Empresa. Cuyas estrategias pueden ser genéricas, de unidad de negocio o Funcionales. Por último se controlan y evalúan todas las estrategias con el objeto De extraer información útil para mejorar las fallas y tener una buena Retroalimentación.
¿Para qué sirve la Administración estratégica?
Para crear valor Para los accionistas y los clientes implementando estrategias que ayuden a Mejorar la rentabilidad sobre la inversión y mejorar la imagen de la empresa.
1- Identificar los números y poner signo
FORTALEZAS FINANCIERAS(+)
Rendimiento sobre la inversión
Endeudamiento
Liquidez
Capital de trabajo
Flujo de efectivo
ESTABILIDAD AMBIENTAL(-)
Cambios tecnológicos
Tasa inflación
Variabilidad de la demanda
Precios de la competencia
Barreras de entrada
Presión de la competencia
Facilidad para salir del mdo
Elasticidad precio demanda
Riesgo del negocio
VENTAJA COMPETITIVA(-)
Participación de mercado
Calidad del producto
Ciclo de vida del producto.
Lealtad de los clientes
Utilización de la capacidades de la Competencia
Conocimientos tecnológicos
Control sobre proveedores y distribución.
FORTALEZA DE LA INDUSTRIA(+)
Potencial de crecimiento
Potencial de ganancias
Estabilidad financiera
Conocimientos tecnológicos
Utilización de recursos
Facilidad para entrar al mdo
Productividad, utilización capacidad
2- Sacar los promedios
3- Sumar vc+fi= eje x
4-sumar Ff+ea= eje y
5- Voy al grafico
6- Aplicar estrategias
agresivo: desarrollo de marcado, Penetración del mercado, desarrollo de producto
conservador: desarrollo de marcado , Integración horizontal, desinversión
defensivo: atrincheramiento, diversificación Concéntrica, diversificación en conglomerado
competitivo: diversificación concéntrica, diversificación Horizontal, diversificación en conglomerado