En que consiste el antirrealismo en la literatura de vanguardia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Vang: Con el término vanguardias se designa a una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del Siglo XX; especialmente en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales. Aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de carácterísticas comunes que tuvieron una profunda repercusión en el arte y la literatura: -Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo. El rechazo del Realismo conduce a la abstracción y al símbolo. -Antirrealismo y autonomía del arte. El rechazo de la realidad se tradujo en la supresión de cualquier elemento que vinculara la obra de arte al mundo real. -Antirromanticismo, y huida del sentimentalismo. En poesía se eliminaron la anécdota y el sentimiento para liberar el poema de cualquier concomitancia realista o humana. Es el ideal de poesía pura que perseguía el objetivo de crear mundos puramente poéticos. -Irracionalismo. Triunfa el irracionalismo filosófico y como consecuencia, de ello, existe una tendencia hacia lo imaginativo e irracional, y, por lo tanto, a una autonomía creciente del arte con respecto a la realidad. -Afán de originalidad. Las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente y original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. El resultado fue un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de entendidos.-Experimentación estética. Los movimientos de vanguardia llevaron al  límite el afán de experimentación, que ya había caracterizado al Modernismo. El deseo de experimentación es también observable en las propuestas de abolición de los signos de puntuación.
vangEs.Los ecos de las diversas vanguardias llegan pronto a España, aunque tarda algo más en desarrollarse la vanguardia española. Los novecentistas introducen el concepto en España (Ramón Gómez de la Serna), Es Vicente Huidobro, con su Creacionismo, el que expandíó los principios fundamentales de la vanguardia y estuvo en el origen del ismo hispánico Ultraísmo.  De este modo, en el desarrollo del Vanguardismo español, podemos distinguir tres fases: 1. 1908-1925.Es una primera fase en las que la vanguardia es más lúdica y  formal, deshumanizada. Predomina el Futurismo:
Gómez de la Serna en 1909, traduce el Manifiesto Futurista, y en 1910, la Primera Proclama Futurista a los Españoles. Se crean las vanguardias propiamente españolas: En 1918, llega el chileno Vicente Huidobro, fundador del Creación, que fue cultivado también por Juan Larrea y  Gerardo Diego. Quieren crear una realidad propia en el poema, capaz de emocionar al lector. Se utiliza mucho el ritmo creado por la tipografía y los espacios.En 1919 se crea el ultraísmo. Tanto el ultraísmo como el creacionismo parten del mismo principio: el predominio de la lírica y rechazo de toda la poesía imitadora de la realidad. Los ultraístas suprimen los elementos narrativos y sentimentales. Dan importancia a la metáfora. Introducen innovaciones tipográficas que llegan al caligrama y  sustituyen los signos de puntuación por signos matemáticos.  El otro Vanguardismo importante en esta época es la obra de Ramón Gómez de la Serna, el divulgador de los movimientos de vanguardia en España, a través de su revista Prometeo. Su literatura muestra coincidencias con las distintas vanguardias europeas, pero su individualismo le lleva a la creación de una vanguardia propia, el Ramonismo: Sin posibilidad de imitación, tomará rasgos del Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo. Cultiva las Greguerías, mezcla de metáfora y humor. Son textos breves, en los que se expresa una visión fragmentaria de la realidad, que transmiten asociaciones sorpresivas, que no responden a la lógica de la realidad. Para ello utiliza metáforas, comparaciones, hipérboles…2. 1925-1930 En 1925, se publica el Manifiesto Surrealista de Bretón. El Surrealismo, impulsado Juan Larrea, fue la vanguardia de mayor influencia en España. Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Lorca, Alberti… fueron poetas del 27 que encontraron en las imágenes surrealistas su expresión idónea. El movimiento surrealista acercó a los intelectuales españoles al cine. Hay que destacar la labor de Luis Buñuel quien, con la ayuda de Salvador Dalí, realizó Un perro andaluz y La edad de oro, dos de las películas más importantes del movimiento surrealista.3. 1930-1936 Los movimientos de vanguardia van desapareciendo ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la vanguardia. Después de la Guerra Civil, todavía aparecerán algunos autores que recuperarán algunos de los principios de la Vanguardia: Carlos Edmundo de Ory y Gloria Fuertes con el Postismo o Miguel Labordeta con un nuevo Surrealismjj
generación 27
Caract. El equilibrio. El propio Gerardo Diego dijo que la principal carácterística que definía al grupo era el equilibrio entre posturas estéticas entendidas tradicionalmente como contradictorias: -Entre lo intelectual y lo sentimental. Se les acusó de “intelectualismo”.-Entre una concepción casi mística de la poesía y el trabajo minucioso de elaboración Entre la pureza estética y la autenticidad humana. Si hay algo común en las trayectorias del 27 es el tránsito del “yo” al “nosotros”.Entre lo minoritario, y la “inmensa compañía”.  En sus poemas alternan hermetismo y claridad, lo culto y lo popular.  Entre lo universal y lo español.Entre la tradición y la renovación: Renuevan la lírica española..
Los temasCivitas Hominum. El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades. Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano. La naturaleza.La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana.El amor.En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más carácterístico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales.El compromiso político.En este tema hay que distinguir tres etapas diferentes: Antes de 1936.- La mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política. Durante la Guerra Civil.- La práctica totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología. Después de 1939.- Se generalizan las actitudes comprometidas.Otros temas.La muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia (Alberti)…
La métricaDestaca la variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales populares (romances) o cultas (sonetos) con formas innovadoras. Su principal novedad radica en el uso del verso libre, que basa su ritmo, en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos.La metáfora se convierte en la base de muchos de sus poemas, pero es una metáfora compleja, donde la relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente.
Evolución conjuntaSuelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27: 1ª) Hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa de tanteos iniciales se percibe la influencia del Modernismo, de Bécquer y de las primeras vanguardias. El gran instrumento de este "arte puro" es la metáfora. Es la etapa del culto a Góngora, del mayor hiato entre poesía y realidad. 2ª) De 1927 a. La Guerra Civil. Poesía impura.Época humanizada. Se produce la irrupción del Surrealismo, que señala en una dirección diametralmente opuesta a la poesía "pura", y pasan a primer término los eternos sentimientos del ser. 3ª) Después de la guerra. Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega. Podemos agrupar a los poetas en dos sectores:A. Aquellos que marcharon al exilio. En ellos será un tema común el “paraíso perdido”, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre.B. Aquellos que permanecieron en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre). Entre estos hay que distinguir dos tendencias poéticas diferentes en este período que marcarán el camino para los jóvenes poetas españoles:Existencialismo. Lo inicia Dámaso Alonso con su libro Hijos de la ira en la década de los cuarenta. Poesía social. Iniciada por Vicente Aleixandre con Historia del corazón en la década de los cincuenta.

Entradas relacionadas: