En que consiste angioplastia coronaria transluminal percutanea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

40.- Hombre de 50 años de edad tratado mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de la coronaria derecha proximal, con buen resultado inicial. A los 3 meses el paciente presenta angina recurrente. El cateterismo revela obstrucción severa de la coronaria derecha proximal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el estado actual de este enfermo es correcta?:

1)La reestenosis es muy frecuente y por eso se utiliza la implantación de conductos expansivos (stent), con lo que esta complicación es rara.

2)Si el paciente hubiera sido tratado diariamente con aspirina desde la ACTP inicial, este problema se hubiera reducido.

3)Debería haberse administrado un hipolipemiante para prevenir el problema

4)La administración de anticoagulantes orales durante 6 meses después de la ACTP previene esta complicación

5)Probablemente, la hiperplasia del músculo liso de las arterias coronarias contribuyó al problema actual

  MIR 2001-2002 RC: 5  

49.- ¿Cuál de los siguientes injertos para revasculación coronaria presenta una mayor permeabilidad a largo plazo?:

1)Arteria mamaria interna izquierda

2)Arteria espigástrica

3)Arteria radial

4)Arteria gastroepiploica

5)Arteria mamaria interna derecha

  MIR 2001-2002 RC: 1  

47.-  Un paciente de 61 años presenta un dolor anginoso típico de 35 minutos de duración, siendo atendido en un Centro Extrahospitalario. TA 110/60. Pulso arterial 86 lpm., no signos de insuficiencia cardíaca. Todas las siguientes medidas pueden recomendarse EXCEPTO una:

1)Canalizar una vía periférica

2)Tratar el dolor con cloruro mórfico

3)Poner un antiarrítmico parental

4)Dar una aspirina oral

5)Administrar oxígeno

  MIR 2000-2001F RC: 3  

49.-  ¿Cuál de las siguientes formas de cardiopatía isquémica suele responder al tratamiento con diuréticos?:

1)Angina de Prinzmetal

2)Angina de decúbito

3)Angina de reciente comienzo

4)Angina postinfarto

5)Angina de esfuerzo

  MIR 2000-2001F RC: 2  

60.- Un paciente de cincuenta años, con buen estado general, nos refiere que es aficionado a correr, pero que lo ha dejado porque desde hace un mes y medio nota opresión precordial cuando lleva corridos uno o dos kilómetros. ¿Cuál es, entre las siguientes, la actitud correcta?:

1)Solicitar una prueba de esfuerzo y si se confirma la existencia de isquemia coronaria, indicar un tratamiento médico adecuado.

2)Se trata de un caso leve de isquemia coronaria, dado que se presenta después de un considerable esfuerzo y por ello indicaremos tratamiento médico con los betabloqueantes y/o inhibidores del calcio.

3)Por tratarse de un caso de angina estable no creemos que está indicada la cirugía, por ello indicaremos tratamiento con aspirina.

4)Contraindicaremos los esfuerzos excesivos, controlaremos el colesterol y haremos electrocardiogramas de control periódicamente.

5)Solicitar prueba de esfuerzo y si se confirma la existencia de isquemia coronaria, indicaremos la realización de una coronografía, tras lo cual se realizará, si fuera preciso, un procedimiento revascularizador.

  MIR 2000-2001F RC: 5  

41.- Un enfermo de 43 años, con típica angina de esfuerzo, tiene una prueba de esfuerzo normal en cinta rodante. Por este motivo se repite la prueba con la inyección de un isótopo de talio (TI-201), encontrándose un área de actividad reducida en la cara anterior del ventrículo izquierdo. La exploración, repetida 4 horas más tarde en reposo, muestra una actividad homogénea en toda la cara anterior. Este hallazgo es sugerente de:

1)Un infarto inferior antiguo

2)Un infarto reciente que compromete la cara anterolateral

3)Patología de la arteria coronaria descendente anterior

4)Un infarto anterior antiguo con isquemia residual

5)Miocardio hibernado

  MIR 1999-2000F RC: 3  

56.- Señale cuál de las siguientes complicaciones se ha demostrado que es significativamente más frecuente antes del alta del paciente, cuando se realiza cirugía de puenteo coronario (CPC) que cuando se realiza angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) para el tratamiento de la cardiopatía coronaria:

1)La muerte del enfermo

2)La aparición de un ataque isquémico cerebral

3)La aparición de tromboembolismo pulmonar

4)La necesidad urgente de hacer una ACTP

5)La aparición de un infarto agudo con «Q»

  MIR 1999-2000F RC: 5  

85.- La angina de pecho se diagnostica por:

1)Ecocardiografía

2)Hemodinámica

3)Electrocardiografía

4)Prueba de esfuerzo

5)La clínica

  MIR 1999-2000 RC: 5  

Entradas relacionadas: