Consideraciones técnicas en el diseño de la sub estructura metálica para prótesis fija metal cerámica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

TEMA 5: Consideraciones técnicas en el diseño de la sub estructura metálica para prótesis fija metal cerámica


46. Funciones de la sub estructura


Soporte mecánico para la cerámica


Compensación de la fragilidad de la cerámica (por unión firme)


Unión química entre la aleación y la cerámica (tipo difusión sólido-sólido de óxidos)


Sellado marginal


Diseño biológicamente compatible con el periodonto


Estética


47. Propiedades de una aleación para prótesis fija metal


Cumplir con requisitos de norma (ISO/ADA)


Resiliencia (capacidad del material de absorber energía)


Tenacidad (capacidad de absorber la energía de todo el componente mecánico)


No debe producir decoloración


Rigidez (capacidad de un material de deformarse elásticamente muy poco aún a alta deformación elástica)


No debe fatigarse (falla de una estructura o cuerpo por acumulo de tensiones a lo largo del tiempo)


Grano fino menor que 0.5mm (debe soportas las cargas trabajando en espesores delgados)


No debe deformarse a altas temperaturas (coeficiente de variación térmico)


Atóxico (biocompatible)


Debe ser compatible con la porcelana (cierto grado de adhesión)


48. ¿A qué tensión comienza a producirse la deformación permanente en una aleación para cerámica?


Se establece en los gráficos como resistencia a la cedencia, el cual es el valor de tensión en el cual ocurre una pequeña y predeterminada deformación permanente. La aleación para cerámica debe ser rígida y con un elevado límite proporcional o más específicamente, alta resistencia a la cedencia.


49. Propiedades de las aleaciones a base de metales nobles


Los más usados son el oro, paladio y platino


Alta densidad (peso)


Alto punto de fusión


Óxidos no estables a temperatura ambiente


Reaccionan fácilmente con el azufre


Son más densos, de fácil colado y con más dureza


50. Propiedades de las aleaciones a base de metales no nobles


Producen fácilmente capas de óxido y pueden traer como consecuencia el desprendimiento de la cerámica


Son poco densas


Módulo de elasticidad muy alto (trechos amplios o muy delgados)


Mayor resistencia a la cedencia


Rígidos (es proporcional al módulo de elasticidad, ante poco espacio oclusal se escoge un metal no noble)


51. Aleación más utilizada en Venezuela: Níquel-cromo


52. Diferencia entre una aleación noble y una no noble


Las no nobles tienen mayor resistencia a la cedencia mientras que las nobles son más densas y por ende más fáciles de colar.


53. Variables que determinan la rigidez de una prótesis fija


La composición de la aleación (modulo elástico, resistencia a la cedencia)


Diseño de la estructura (altura, ancho, profundidad y largo de los conectores)


(Se puede aumentar la extensión de conectores hacia oclusal para mayor resistencia)


TEMA 6: Diseño y adaptado de estructuras metálicas en restauraciones metal cerámica


54. Pasos para el éxito de la restauración


Procedimientos previos a la fase restauradora (reducciones)


  • Obtención de espacio para colocar opacadores que prevengan la traslucidez del metal
  • Obtener una coloración adecuada para tener estética
  • Es esencial la resistencia


55. Características a evaluar en una restauración


Superficies lisas, redondeadas y planas


El póntico debe ser lo suficientemente robusto con conectores con proporción adecuada para que no se flexione la restauración (la cerámica acepta presión mas no flexión)


Reducción adecuada de las superficies y obtener los espesores necesarios


56. Zonas de constitución de una restauración metal-cerámica


Cofia metálica con una zona libre


Cofia metálica con zona cubierta por cerámica


  • Capa opaca (esconde el color gris)
  • Porcelana de cuerpo (da el color)
  • Porcelana incisal (naturalidad y traslucidez)


57. Mencione y explique las características a considerar para el diseño


Espesor del metal


Se busca rigidez la cual es brindada por las aleaciones no nobles, con un mínimo de espesor de 0.3mm


Contactos oclusales y proximales


Ubicados lejos de la superficie de unión entre el metal y la cerámica (1mm por encima o por debajo), en anteriores se ubican lejos del borde incisal


En las relaciones proximal se ubican entre tercio medio y oclusal en sentido gingivo oclusal y en sentido vestíbulo lingual están más hacia lingual para distribuir la naturalidad


Extensiones a ser cubiertas por cerámica


Restauraciones básicas en premolares y molares donde la cofia metálica solo estará cubierta por vestibular


Diseño del margen vestibular


Se busca la estructura triangular, la cual está formada por tres materiales (opacador, metal y cerámica) y se localizará en las superficies cervicales de las restauraciones tanto en la zona vestibular como lingual palatina/lingual. Desde el vértice se toma 1mm hacia la zona oclusal para obtener estética y evitar un sobrecontorno; se hace una angulación de 50-60o buscando obtener los siguientes valores:


  • Espesor de metal 0.3mm
  • Opacador 0.25mm
  • Cerámica de cuerpo 0.45mm


58. ¿Qué son las islas metálicas?


Es cuando se observa parte del opacador o exposición metálica por falta de espesor y la cerámica no tiene soporte adecuado y la fractura puede seguir extendiéndose.

Entradas relacionadas: