Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Perú: Objetivos y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 21,97 KB
Perú hacia el 2021: Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad
El Perú hacia el 2021 será el país en el mundo que obtenga para su población los mayores beneficios de su diversidad biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y futuras generaciones.
La conservación de la diversidad biológica propone estrategias políticas, socioeconómicas y ambientales que promueven su conservación como base de un desarrollo sostenible. Traza 8 líneas estratégicas:
1. Conservación de la Diversidad Biológica
En el ámbito de especies, hábitats, comunidades, ecosistemas, genes y áreas de alta concentración.
- 1.1. Identificar y priorizar los componentes de la diversidad biológica y de los procesos que la amenazan.
- 1.2. Planificar con enfoque ecosistémico.
- 1.3. Mejorar las técnicas para la conservación de la diversidad biológica.
- 1.4. Conservación in situ.
- 1.5. Complemento para la conservación in situ.
- 1.6. Conservación de especies y genes.
- 1.7. Diversidad biológica amenazada.
- 1.8. Conservación ex situ.
2. Integración del Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en cada uno de los Sectores
- 2.1. Promover políticas nacionales integradas y descentralizadas.
- 2.2. Apoyar el uso de agrosistemas.
- 2.3. Promover el uso sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y los cuerpos de agua.
- 2.4. Promover el manejo y uso sostenible de los recursos forestales.
- 2.5. Fomentar el desarrollo de tecnologías y manejo amigable de la minería e hidrocarburos.
- 2.6. Promover un turismo sostenible.
- 2.7. Utilización de la flora y fauna silvestre.
- 2.8. Acceso a recursos genéticos.
- 2.9. Bioseguridad.
- 2.10. Evaluar y valorar los aportes de la diversidad biológica y su uso.
- 2.11. Establecer un programa nacional de biocomercio.
3. Medidas Especiales frente a Procesos Externos
Tener en cuenta el análisis de amenazas, uso de tecnologías limpias y la participación social.
- 3.1. Monitorear, regular y minimizar los procesos que están causando un impacto negativo y responder a situaciones de emergencia.
- 3.2. Controlar las especies invasoras.
- 3.3. Controlar los organismos vivos modificados.
- 3.4. Controlar la contaminación, especialmente en los ambientes acuáticos.
- 3.5. Conocer el impacto del cambio climático sobre la diversidad biológica.
- 3.6. Restaurar la diversidad biológica en el ámbito de especies, poblaciones y ecosistemas.
- 3.7. Asegurar que las acciones de desarrollo no conlleven impactos negativos sobre la diversidad biológica.
4. Compromisos y Participación de la Sociedad Peruana
- 4.1. Reivindicar los valores y la importancia de la diversidad biológica para la cultura nacional.
- 4.2. Incorporar a la sociedad civil en el manejo y gestión de la diversidad biológica.
- 4.3. Participación nacional e internacional.
5. Mejora del Conocimiento y Toma de Decisiones
Educar y desarrollar la conciencia pública.
- 5.1. Integrar, analizar y sistematizar el conocimiento existente sobre diversidad biológica.
- 5.2. Incrementar el conocimiento de la diversidad biológica para su conservación y el desarrollo sostenible.
- 5.3. Promover el rescate de los conocimientos locales y tecnologías tradicionales de uso de la diversidad biológica.
- 5.4. Crear y reforzar las condiciones institucionales para la generación del conocimiento.
- 5.5. Monitoreo del conocimiento.
6. Mejora de Instrumentos para la Gestión de la Diversidad Biológica
Mejorar la currícula educativa, desarrollo de capacidades, marco legal y sistema de información.
- 6.1. Educar y desarrollar la conciencia pública.
- 6.2. La diversidad biológica en el currículo educativo.
- 6.3. Impulsar el desarrollo de capacidades en sectores estratégicos.
- 6.4. Excelencia en las instituciones.
- 6.5. Un sistema de información actualizada y entrelazado nacionalmente.
- 6.6. Contar con los recursos económicos necesarios y el apoyo social para implementar la estrategia.
- 6.7. Implementar un marco legal adecuado.
- 6.8. Desarrollo y transferencia de tecnología.
7. Imagen Internacional
8. Ejecución de Acciones Inmediatas
Contar con el apoyo político, aplicar la estrategia con sectores claves como los municipios y las regiones.
Tipos de Pastizales en Perú
Se reconocen 6 tipos de pastizal:
- Pajonales: Dominados por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas de porte alto, conocidas comúnmente como “ixu”. Los géneros más representativos de esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y Stipa. Entre las especies más conocidas tenemos a Festuca dolixopyya o “xiyigua”, Festuca weberbaueri, Calamagrostis antoniana o “atun pork’e”, Calamagrostis recta, Stipa ixu “ixu”, Stipa obtusa o “tisña”.
- Césped de puna: Con predominio de plantas cespitosas de menor tamaño, plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas casi a ras del suelo), y plantas de porte almohadillado; representada por especies de los géneros Pycnopyyum, Azoreya, Aciaxne, Werneria. Especies más conocidas: Pycnopyyum moye, Azoreya diapensoides “pasto estrella”, Calamagrostis vicunarum “crespillo”.
- Tolares: Comunidades dominadas por especies arbustivas de Parastrephia lepidophylla “tola”, muchas veces acompañada por Baccharis microphylla.
- Vegetación de rocas y pedregales: Comunidades de plantas que crecen en zonas con abundancia de rocas y pedregales, los cuales determinan un ambiente con temperaturas más propicias para el desarrollo de plantas leñosas acompañadas de otras especies arbóreas, arbustivas y gramíneas. Especies representativas: Baccharis tricuneata “papataya”, Xuquiraga rotundifolia “jarisirvij”, Senecio graveolens “uiscataya”, y de los géneros Festuca, Calamagrostis, Dissanthelium, y Bromus.
Manejo de Pastos Naturales
Mediante un adecuado manejo de pastizales podemos lograr:
- Recuperar la capacidad productiva y condición de pastizales degradados (cercado del área degradada, descanso, resiembra).
- Una óptima producción animal en forma sostenida.
- Una óptima utilización al pastoreo que no afecte la condición y productividad del pastizal a futuro.
Etapas en el Desarrollo de las Pesquerías Mundiales
Expansión, ordenación y recuperación. Fuente: FAO
Objetivos de la Gestión Pesquera
- Obtener el máximo rendimiento sostenible.
- Promover el empleo.
- Preservar el ecosistema.
- Maximizar la rentabilidad.
Plan Anual de Investigaciones del Sector Pesquero
- Monitoreo de pesquerías y evaluación de stocks.
- Oceanografía y El Niño.
- Acuicultura y biotecnología.
- Biodiversidad y salud de los ecosistemas.
- Difusión y extensión.
45 metas científicas entre proyectos de investigación y desarrollo, monitoreo ambiental y de pesquerías, evaluación de recursos, paleoceanografía, etc.; con fondos del estado y de la cooperación internacional.
Sistema de Monitoreo de Pesquerías Industriales
- Distribución espacial.
- Puntos de descarga en el litoral.
- Estructura por tamaños.
- Embarcación de pesca.
- Profundidad de cardumen.
- Captura incidental.
- Temperatura superficial.
El muestreo diario cubre el 100% de los puntos de desembarque y por lo menos el 10% de la flota pesquera activa (pelágica) y 100% de la flota de arrastre y calamarera. Se registran variables biológicas, pesqueras y ambientales importantes.
Sistema de Monitoreo de Pesquerías Artesanales
Se tiene un observador permanente en cada uno de los 21 lugares de desembarque, que permite contar con una base de datos grande, con información diaria de los distintos recursos de la pesca artesanal.
Monitoreo Satelital de la Flota Pesquera
- Flota de cerco.
- Flota calamarera.
- Arrastre de fondo.
- Eureka.
El monitoreo satelital cubre el 100% de la flota industrial activa, de las distintas pesquerías de gran escala. Aporta un volumen grande de datos para la investigación de la dinámica de la flota pesquera.
Reportes diarios de captura, incidencia de juveniles, fauna acompañante, por zona de pesca (www.imarpe.gob.pe)
Cruceros de Investigación
Estimaciones de biomasa por trayecto y operaciones de pesca.
- Crucero de evaluación de merluza y otros demersales.
- Cruceros científicos: hidroacústico.
Observación de Aves y Mamíferos Marinos
Distribución y abundancia de aves guaneras observadas vs anchoveta (Engraulis ringens).
Objetivos de Conservación para la Creación de la Reserva Nacional de Paracas
- Conservar ecosistemas marino-costeros y su diversidad biológica.
- Proteger las especies amenazadas y sus hábitats respectivos.
- Asegurar el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos hidrobiológicos.
- Conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural.
- Garantizar la conservación y puesta en valor de los atractivos naturales y culturales para su uso turístico sostenible.
- Asegurar la existencia de una porción del ecosistema marino-costero peruano influenciado por la corriente de Humboldt para que brinde soporte a procesos educativos y actividades de investigación y recreación.
- Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la población de la región Ica.
Programa de Conservación de Recursos en la Reserva Nacional de Paracas
Objetivo: Conservar el ecosistema marino-costero de la RNP, protegiendo las especies amenazadas y sus respectivos hábitats y asegurando el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos hidrobiológicos, así como apoyar en la conservación del patrimonio arqueológico y cultural.
Plan Estratégico Nacional de Turismo de Perú (PENTUR) 2005-2015
Visión Global
El Perú está posicionado en el mercado nacional y en los principales mercados emisores internacionales, como un destino turístico seguro, competitivo y confiable, líder en América Latina, que tiene:
- Identidad turística propia.
- Conservación y uso racional de su megadiversidad natural, histórica e intercultural.
- Un mercado legal e institucional adecuado y una gestión participativa y descentralizada.
- Una oferta de productos y servicios turísticos de calidad, diversificada y sostenible.
Misión
Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística del Perú, mediante procesos integradores, concertados y descentralizados, impulsando el desarrollo económico y social, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garantizando la valoración y conservación del patrimonio nacional histórico, natural y cultural.
Objetivo General
Alcanzar el desarrollo sostenible del turismo en el Perú.
Objetivos Estratégicos, Estrategias y Medidas
Objetivo 1: Desarrollar una Oferta Turística Competitiva y Sostenible
Estrategias
- Innovación, desarrollo y consolidación de productos turísticos competitivos con la participación de todos los actores.
- Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a la actividad turística a través de la capacitación permanente.
- Promover la mayor y mejor accesibilidad hacia el Perú desde el exterior, de forma descentralizada e implementar la conectividad interna aérea, marítima, fluvial y terrestre de los circuitos turísticos.
- Garantizar y promover una gestión ambientalmente sostenible del turismo en el Perú.
- Establecimiento de un marco normativo estable, que promueva el desarrollo del sector y el uso racional y conservación de los recursos turísticos.
- Promoción de la actividad pública y privada en el desarrollo de infraestructura básica y puesta en valor de los recursos turísticos, así como de la planta turística.
- Desarrollo y promoción de las manifestaciones culturales del Perú, con especial énfasis en la artesanía, la gastronomía y el folclor.
Objetivo 2: Desarrollar una Cultura Turística que Garantice la Seguridad del Visitante
Estrategias
- Incorporación de contenidos turísticos sostenibles en el sistema curricular de la educación peruana.
- Fortalecimiento de la conciencia turística a nivel nacional.
- Difusión de las buenas prácticas en turismo para que sean adoptadas por las instituciones públicas y empresas privadas del sector.
- Sistema integral de información, seguridad y protección al turista, con participación ciudadana.
Objetivo 3: Fortalecer las Instituciones Vinculadas con la Actividad Turística
Estrategias
- Inserción del turismo como política de estado de corto, mediano y largo plazo.
- Fortalecimiento de las instituciones gremiales a fin de que impulsen la competitividad y sostenibilidad turística entre sus miembros.
- Fortalecer los gobiernos locales y regionales, para mejorar su capacidad de gestión en turismo.
- Brindar un adecuado soporte a la toma de decisiones del sector público y privado de turismo.
- Alianzas estratégicas y mejora de los canales de comunicación entre gremios y sector público, para el intercambio de información oportuna y confiable.
- Mejora de los canales de comunicación entre las instituciones del sector turismo y el Congreso de la República.
Objetivo 4: Incrementar de Manera Sostenida la Demanda del Turismo Receptivo e Interno
Estrategias del turismo receptivo
- Focalización de la promoción turística en los mercados prioritarios y potenciales.
- Posicionamiento del Perú como destino turístico a través de las acciones de promoción de los diversos canales de distribución: ferias, seminarios, festivales gastronómicos, fam trips, press tour, workshops.
- Posicionamiento del Perú como destino turístico en los mercados prioritarios y potenciales identificados.
- Posicionamiento de la marca Perú en los mercados prioritarios y potenciales.
- Alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado para participación en actividades de promoción turística.
- Fortalecimiento de las embajadas y consulados del Perú en el exterior para lograr una eficaz ejecución de las acciones de promoción.
Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica 2007-2011
Visión Regional
Visión Concertada al Año 2021
La región Ica ha optimizado la calidad de vida de su población, con igualdad de oportunidades y la práctica de valores, en un espacio de desarrollo descentralizado, sostenible y competitivo; con una estrategia de integración territorial concertada y participativa, potenciando sus recursos.
Visión al Año 2011
La región Ica ha mejorado el nivel y calidad de vida de su población, con igualdad de oportunidades y la práctica de valores, en un espacio geográfico regional descentralizado, orientado al desarrollo sostenible y competitivo; con estrategias de integración territorial concertada, potenciando sus recursos y ha consolidado su capacidad agroexportadora, minera, pesquera y turística, logrando alcanzar renombre nacional e internacional por la calidad de sus productos.
Misión del Gobierno Regional
El Gobierno Regional de Ica, tiene por misión, organizar y conducir la gestión pública regional, de acuerdo a sus competencias, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región; con participación activa de sus trabajadores y sociedad civil.
Objetivos y Estrategias Generales y Sectoriales de Desarrollo
Objetivos y Estrategias Generales
El desarrollo regional para el mediano plazo, se fundamentará en el logro de los siguientes objetivos generales:
Objetivo 1: Fomentar el desarrollo sostenible y la competitividad al interior de la región, en base a su vocación, especialización productiva, modernización tecnológica, científica y administrativa; teniendo como base la adecuada delimitación, ordenamiento y acondicionamiento del territorio.
Objetivo 2: Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población, para la superación de la pobreza.
Objetivo 3: Coadyuvar a la participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social; asimismo, contribuir al desarrollo de sus capacidades.
A continuación, se detallan los objetivos y sus respectivas estrategias.
Objetivo 1: Fomentar el desarrollo sostenible y la competitividad al interior de la región, en base a su vocación, especialización productiva, modernización tecnológica, científica y administrativa; teniendo como base la adecuada delimitación, ordenamiento y acondicionamiento del territorio.
Estrategias
- E.1 Definición progresiva de la demarcación del ámbito territorial y fomento del ordenamiento y acondicionamiento territorial, de manera coordinada.
- E.2 Impulso a la organización y/o respectiva formalización de las microempresas, conformación de cadenas productivas, tratando de darle valor agregado a su producción.
- E.3 Promoción para la instalación de empresas con demanda intensiva de mano de obra.
- E.4 Búsqueda de cofinanciamiento para la realización de estudios de proyectos de inversión (gobierno regional – ente financiero – cooperación internacional).
- E.5 Acciones definidas para promover las inversiones del sector privado, orientadas a fomentar la instalación de empresas en la región (infraestructura económica, convenios financieros).
- E.6 Canalización de proyectos de inversión de fomento productivo y de exportación, al sector privado.
- E.7 Elaboración y/o actualización del programa de competitividad regional, teniendo en cuenta las vocaciones productivas (agroexportadora, minera, pesquera y turística).
- E.8 Elaboración de propuestas de actividades, programas y/o proyectos de inversión, para captar la cooperación técnica internacional, a fin de impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad en la región.
- E.9 Incentivo al desarrollo tecnológico, científico y administrativo.
Objetivo 2: Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población, para la superación de la pobreza.
Estrategias
- E.1 Fortalecimiento adecuado del servicio de educación y salud; asimismo, mediante la ejecución de proyectos de inversión, garantizar el abastecimiento de servicios sociales básicos, agua, desagüe, alumbrado público, en toda la jurisdicción de la región, principalmente para las zonas de menores ingresos.
- E.2 Elaboración de políticas adecuadas de nivel regional, debidamente compatibles y concertadas entre las diversas instancias de gobierno, orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
- E.3 Impulso a la elaboración de los planes de desarrollo provinciales y sectoriales y/o su respectiva actualización.
- E.4 Impulso al proceso de ordenamiento y acondicionamiento espacial regional, a fin de lograr un desarrollo equilibrado, y equitativo de todo su territorio.
Objetivo 3: Coadyuvar a la participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social; asimismo, contribuir al desarrollo de sus capacidades.
Estrategias
- E.1 Participación de la población organizada en las acciones para el desarrollo, de manera concertada y comprometida; de tal manera que, se establezcan alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
- E.2 Elaboración y ejecución de un programa para el desarrollo de las capacidades de la población organizada a nivel regional.
Partes de una Cuenca Hidrográfica
- Cuenca alta: Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predomina el fenómeno de la socavación. Es decir, que hay aportación de material térreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión.
- Cuenca media: Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual mediamente hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
- Cuenca baja: Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita.