La Conservación Geográfica en España: Impacto Humano y Redes de Espacios Protegidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Impacto de la Actividad Humana en el Medio Natural

Las formas de vida desarrolladas por las sociedades humanas desde el surgimiento de la Revolución Industrial han generado una fuerte presión sobre el medio natural, hasta el punto de considerarse escasos los espacios que mantienen su calificativo original. Se ha llegado a esta situación como consecuencia de la relación de nuestra especie con el medio ambiente, producto de la percepción que ha tenido de este y, sobre todo, de sí mismo.

Este proceso destructivo ha desembocado en una crisis ecológica que ha supuesto la aparición de indicadores alarmantes, lo que ha llevado a una postura conservacionista, enfocada en la preservación del medio ambiente frente a la acción destructiva del ser humano.

La Respuesta Institucional y la Política Ambiental Española

Actualmente, el territorio se ha visto profundamente alterado por la antropización, quedando muy pocos espacios con sus condiciones iniciales. La preocupación española cristalizó en 1971 con la creación de ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza) y se desarrolló con el establecimiento de la democracia.

En 1977 se diseñó la primera política medioambiental, y la Constitución Española estableció el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y la obligación de castigar a quien atentase contra él.

Pilares de la Política Ambiental

  • Acuerdos internacionales.
  • Política medioambiental (general).
  • Política del Ministerio de Medio Ambiente.

Espacios Protegidos y Conservación de Recursos en España

Históricamente, los recursos naturales se han valorado principalmente por su valor económico y no por su valor natural, presente y futuro, dentro del ecosistema del que forman parte y que genera satisfacción a las sociedades humanas. Por ello, se desarrolló un conjunto de políticas para su conservación, especialmente tras la Conferencia de Río de 1992, estableciéndose una dialéctica entre la conservación de los recursos y el desarrollo económico.

Áreas Marinas Protegidas (AMP)

Son espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos del medio marino que, en razón de su rareza, fragilidad o importancia, merecen una protección especial.

Inventario Nacional de Espacios Protegidos

En el año 200X (fecha no especificada, posiblemente 2003 según datos posteriores), España contaba con un inventario de 742 espacios naturales protegidos, abarcando más de 4 millones de hectáreas. Estos se distribuyen en 13 Parques Nacionales y 117 Parques Naturales, sumando un total de 24 figuras distintas de protección.

En la distribución geográfica, destacan Andalucía (con 129 espacios naturales) y Canarias (con 145 espacios protegidos).

Protección a Nivel Europeo: Red Natura 2000

Los espacios acogidos a un régimen de protección de la Unión Europea (UE) son los Lugares de Interés Comunitario (LIC). España aporta el 20% de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la UE. Esta figura de protección engloba a los actuales LIC y a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El problema radica en que la mayoría de estas zonas quedan fuera de ámbitos protegidos legalmente a nivel nacional. Ejemplos de estas zonas son Sierra Morena y Sierra de Cazorla.

Protección a Nivel Internacional

Reservas de la Biosfera (UNESCO)

En el régimen de protección internacional se encuentran las Reservas de la Biosfera. En el año 2003, España contaba con 33 Reservas de la Biosfera (de las 400 existentes globalmente), que ocupaban 1.117.000 hectáreas. Con esto se pretende fomentar la conservación de la biodiversidad, el desarrollo económico-social y los valores culturales asociados. Ejemplos: Lanzarote, Urdaibai.

Humedales Ramsar

En cuanto a los humedales acogidos al Convenio Ramsar, España cuenta con 38 de estos espacios protegidos, con una superficie de 158.000 hectáreas. Ejemplos: Santa Pola, Albufera de Valencia.

Otras Estrategias de Protección Ambiental

Otras acciones encaminadas a la protección medioambiental son:

  • Prevención y Planificación: Mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la integración del medio ambiente en todas las políticas sectoriales y en la ordenación del territorio, y la adecuación medioambiental.
  • Implicación Empresarial: Implicación voluntaria de las empresas en la protección medioambiental.
  • Sociedad Civil y Sostenibilidad: Labor de las organizaciones que promueven el desarrollo sostenible, como WWF, Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Greenpeace y Amigos de la Tierra.

Entradas relacionadas: